Mis flores rojas (Canción con música de «Flores negras»)

Escrito: Lima, 20 de marzo de 1921.
Publicada por vez primera: El obrero textil, v. II, no. 24, Lima, julio de 1921; p. 2.
Versión digital: Espino Relucé Gonzalo, La lira rebelde, Biblioteca Virtual del Sistema de Bibliotecas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima – Perú), 2005, 2008; pp.110-111.
Esta edición: Marxists Internet Archive, enero de 2010.

Rojas como cucardas
son mis canciones:
y entre gritos de ira
de los rebeldes,
mientras rugen los amos
sus maldiciones,
vibren como clarines
mis cantos rojos.

Lleven en sus estrofas
dolores cruentos,
de tisicos ancianos
sus sufrimientos:
reflejan luz rojiza,
cual las auroras,
en los diáfanos cielos
de mis anhelos.

Tienen de pobres madres
sus ¡ay! de angustias;
fragor de los esclavos
sin cobardias;
son mis rojas canciones
como volcanes,
con ímpetus arrasando
las tiranías.

Tienen la voz doliente
de aquellos niños,
que vagan por la vida
sin alegrías,
mientras hay quienes ríen
en sus palacios;
mientras hay quienes gozan
en sus orgías.

Rojas, como la sangre
de los caídos,
altivos, en santa lucha
por los derechos;
son del bello pensil
de mis ilusiones
en búcaro fragante
sus flores bellas

Sean, pues, estas fibres
bellas y rojas,
las que brotan en las almas
sin rebeldías;
y en todos los países
surjan los libres,
al compás de las bravas
canciones mías.

Publicado en Canciones | Comentarios desactivados en Mis flores rojas (Canción con música de «Flores negras»)

Delfin Levano (1885 – 1941)

Delfín Amador Lévano Gómez, (Lima, 4 de noviembre de 1885 – 23 de septiembre de 1941), fue un líder anarcosindicalista peruano, periodista, obrero panadero, además de poeta, clarinetista y conferencista.  Fue fundador y redactor de los periódicos La Protesta, que se publicó de 1911 a 1921, y El Proletariado, fundado en 1921, ademas de otras publicaciones y grupos anarquistas.

En 1908, funda el grupo literario Humanidad, que luego se fusiona con el Centro Socialista 1° de Mayo para asi crear el Centro de Estudios Sociales ° de Mayo y su periódico, El Oprimido.  Encabeza también en grupo «Luchadores por la Verdad», que a partir de 1911 devendría el principal núcleo anarquista en el país.  Influenciado por las ideas de Bakunin y Kropotkin, como también por Enrrico Malatesta, de quien poseía casi toda su bibliografía, Lévano dejó una vasta producción intelectual, artística, y revolucionaria en diversos periódicos, revistas y semanarios de su época, firmando sus artículos con nombre propio, pero también como Lirio del monte, Amador del Ideal, Amador Gómez, Amador, D. D., entre otros; contribuciones de suma influencia en su tiempo, pero poco disponibles hoy en día.

Junto a su padre, otro destacado activista anarquista, Manuel Caracciolo Lévano, – y a pesar de sufrir persecución y cárcel- fue un constante organizador y activista por la jornada de ocho horas, la cual los sindicatos limeños -liderados por la Federación de Obreros Panaderos «Estrella del Perú», del cual Lévano era dirigente- lograrían luego de ardua lucha en 1919.

Luego de esta fecha, se convirtió en el mayor crítico y adversario sindical de la dirección marxista y populista-partidista que José Carlos Mariátegui y Haya de la Torre respectivamente proponían para el movimiento obrero peruano.

ARTICULOS

1913: Sobre el primero de Mayo

Escrito: 1913.
Publicado por vez primera: La Protesta, año III, No 21, Lima, Mayo de 1913.
Versión digital: Partido Comunista Peruano 2006.

***

La aurora de este día con sus resplandores fortalecientes, nos saluda cariñosamente y besa con sus labios de fuego nuestras frentes erguidas ante el común enemigo, como un reto de desafío a los prepotentes que ultrajan nuestros derechos y escarnecen la dignidad humana.
Cuando los obreros de Estados Unidos, el 1º de mayo de 1886, se lanzaron a la huelga nada menos de ocho horas, no fueron a festejar días de paz y de fraternidad con sus explotadores, sino a luchar varonilmente afirmando como clase desheredada el derecho a una mejor vida y enfrentando a los favorecidos por el oro y el poder su pujante fuerza dispuesta a implantar la resolución aprobada por el congreso de la Federación de trabajadores en 1884.

Consecuencia de esta lucha fue que el 14 de mayo, mientras la política cargaba contra una indefensa multitud de huelguistas, estallara una bomba en las filas de los legales asesinos de casaca. ¿Se trató de buscar el autor de este hecho premeditado por capitalistas y autoridades, y ejecutado por una mano mercenaria? No- Estaba demás y era peligrosa toda investigación. Se quería sofocar el despertar proletario, y la autoridad se concentró a apresar a los que por su valentía, inteligencia y entusiasmo en la lucha se habían distinguido entre sus compañeros. La rabia patronal se ensañó contra ocho obreros que, por su verbo candente de luz y de verdad, habían sido el alma del colosal movimiento de reivindicación. Spies, Fischer, Engel, Parsons y Lingg fueron condenados a muerte y el 11 de noviembre de 1887 los cuatro primeros subían al patíbulo, siempre altivos, desafiantes y temibles hasta el ultimo momento de sus heroicas vidas. Lingg se suicidó en la prisión mordiendo un cartucho de dinamita. Fue rebelde al extremo, pues no permitió que sus verdugos saciaran sus cobardes venganzas, Viéndolo pender de la horca Schwab, Neebe y Fieldens fueron condenados a prisión perpetua.

Que los detenidos eran inocentes lo demostraron los trámites del proceso; lo dijo la prensa obrera del mundo entero; lo confirmó más tarde la investigación y revisión del proceso abierta por un gobernador integérrimo que puso en libertad a los que vivían en prisión, publicando además una memoria donde se probaba con miles de detalles y de pruebas que los ahorcados eran inocentes del delito que se les imputó por los que creyeron matar al anarquismo suprimiendo a sus pregoneros.

Todo este cúmulo de intrigas, componendas y soborno con que se fraguó este asesinato jurídico, tamaño crimen perpetrado por jueces venales, que procesaron y condenaron las ideas de los acusados, inspirados por el temor y el miedo, los discursos solemnes de los presos y la valentía y serenidad con que se subieron al patíbulo, produjeron una gran conmoción en el mundo obreros, y el 1 de mayo tomo cuerpo en el espíritu de las masas como fecha de lucha y rebeldía.

Desde entonces, cada mayo significa el comienzo de una nueva jornada hacia la sociedad ideal que forjaran las mentes robustas de los mártires por su amor infinito a la universal familia del dolor. Las horcas de Chicago son lumbreras que nos guían en el laberinto social y nos instan a seguir nuestra peregrinación de rebeldes voceros del rojo evangelio de la humana redención.

¡Mayo! Encarnación del entusiasmo y del coraje de la indómita e inmensa columna del trabajo, anhelante de renovar este armatoste social cimentado sobre la mentira y la ignorancia elevadas a virtudes y la explotación y la tiranía endiosadas como derecho indiscutible e inolvidable.

¡Mayo! Reconcentración de fuerza y revista de la falange proletaria que afirma el mismo derecho a la equidad económica social para todos los seres humanos.

¡Trabajadores! Afirmemos en este día nuestro pacto de solidaridad internacional, sin importarnos los límites de una patria que nos aniquila lentamente, y de un Estado que sienta sobre nuestras espaldas el peso de su brutal y represiva mano.

¡Adelante la columna de trabajo! Que no se detenga la marcha arrolladora de los que piensan y sienten el calor vivificante del ácrata ideal. El progreso está con nosotros. El porvenir nos pertenece. Somos los más, y el triunfo es de los fuertes y los rebeldes que no transigen con el Mal.

Escuche en este día, la casta parasitaria de curas, militares, patrones y gobernantes, el chirrido de cadenas que se rompen, el anatema del esclavo, la imprecación del luchador y el crujir de esta vieja sociedad que se derrumba.

¡Salve, Oh Mayo! ¡Salud proletarios de la Tierra!

La Protesta une su voz de lucha y rebelión al himno universal que hoy entornan los Gladiadores libertarios que apresuran la Revolución Social.”

Amador Gómez

***

1923: Lucha de clases o »Acuerdo Nacional»

Escrito: 1923.
Publicado por vez primera: En septiembre de 1923.
Versión digital: La Protesta, no. 2, primer trimestre de 2004, http://www.laprotesta.freeservers.com/no2/index.htm.
Esta edición: Marxists Internet Archive, enero de 2010.

Esta edición: Marxists Internet Archive, enero de 2010.  El título con el que aparece aquí es nuestro.

Es innegable el antagonismo económico-social entre capitalistas y obreros, antagonismo cada vez mas acentuado por cuanto son dos fuerzas diametralmente opuestas en su funcionamiento, en sus propósitos, en su desenvolvimiento y aspiraciones.

Los capitalistas, por formar una casta dominante, son forzosamente conservadores, pues no de otra manera podrían perpetuar su régimen social que les favorece con honores, riquezas y poderío.
Los obreros, por el contrario, constituye una clase subyugada que sufre todo genero de exacciones. Por estar ineludiblemente sujetos al trabajo, vegetan en la servidumbre y carecen de libertad de acción, de independencia, de dignidad social, toda vez que la pobreza en que viven significa la esclavitud mas abaldonante.

Siendo el capitalismo una fuerza conservadora, sus componentes son parásitos sociales que succionan, que extorsionan y humillan a los obreros. Acostumbrados los capitalistas a las comodidades, al lujo, al derroche y al disfrute de todos los placeres, cometen el horrendo crimen del despojo social, acaparando el producto del trabajo ajeno y acumulando riquezas a fin de asegurar su propia dicha y la dicha de sus descendientes. Como es lógico, este despojo y codicia capitalista se fundan, primero, en la inveterada [vieja, arraigada] inmoralidad transmitida por los primeros hombres que usurparon la tierra y los productos labrados por otros hombres más débiles e ignorantes, inmoralidad que hoy la ley consagra como el derecho de la propiedad privada; y, segundo, por la fuerza brutal de que dispone el Estado, fruto y sostén del poderoso –despojo y codicia que siembran las privaciones y angustias que sufre la inmensa familia proletaria que, pese a mucho trabajar durante su vida, apenas alcanza para ganar el suficiente salario que le condena a vivir miserablemente-. ¡Contraste inaudito que nos llena de indignación!.

Colocadas frente a frente hay, pues, dos clases marcadamente distintas, producto del antagonismo del que hablamos arriba: de un lado los que holgan y nadan en la opulencia con su vida fastuosa y cómoda; del otro, los que nada tienen y carecen hasta del necesario alimento para alimentar su cuerpo desfalleciente y que, sin embargo, desgastan sus energías trabajando rudamente toda su existencia.
¡Contradicción flagrante! ¡Realidad pavorosa, que desmiente categóricamente [los supuestos] principios básicos de la democracia actual: libertad, igualdad, fraternidad!.

No cabe duda que el capitalismo, después de la Revolución Francesa, una vez destruido el feudalismo y la “aristocracia de sangre”, ha contribuido al progreso de las industrias y al desarrollo de la civilización, provocando el acercamiento comercial de todos los países. Pero ,¡a costa de cuantas lagrimas y hambres, de cuanta sangre, de cuantas vidas de proletariados sacrificadas en bien del triunfo de la pluto-autocracia de todas las naciones!. Sin embargo, los economistas y plumíferos defensores de la burguesía, y hasta ciertos “científicos” que teorizan desde sus poltronas sin hacer una disección investigadora de la estructura social presente a fin de aplicarle una critica justiciera, proclaman que el adelanto de la ciencia y el perfeccionamiento del maquinismo, así como el progreso de la química y el aprovechamiento de las fuerza o agentes naturales, producen un mayor bienestar social, pues arguyen que a mayor producción en menos cantidad de tiempo y energía humana corresponde mayor riqueza y, por ende, menos miseria.

Garrafal impostura puede tener visos de verdad para mentalidades rudimentarias o rutinarias, pero no ante los hechos que vemos, que palpamos, que sentimos; no ante las tremendas y oprobiosas injusticias y los contrastes sociales de este orden burgués, donde el progreso de las artes, de las industrias y hasta de las ciencias es en provecho de las clases acomodadas y en detrimento moral y físico de los trabajadores.

Siendo, pues, una verdad demostrable e indiscutible el antagonismo de las clases capitalistas y obrera; siendo otro hecho real que los capitalistas tienden a conservar sus privilegios y a perpetuar las actuales condiciones de vida; siendo también otro hecho histórico el que los obreros, hoy podemos decir parias, siervos, asalariados de quienes los explotan, tienden a libertarse de esa esclavitud, no comprendemos en que razones se fundan ciertos elementos tildados de “revolucionarios sociales” para pregonar la “armonía” entre el Capital y el Trabajo, entre los amos y los esclavos, entre el que despoja y el despojado.

¡No!; no puede haber tal armonía: esta alianza o colaboración con los que gobiernan y los que explotan con el objeto de “mejorar la triste condición de los desheredados” solo puede fundamentarse en un errado concepto de lucha de clases y de la misión histórica del proletariado organizado sindicalmente.
No se alegue que aquí los trabajadores todavía no están organizados ni, mucho menos, preparados para llevar a la practica una marcada tendencia sindicalista separadas de las demás clases opresoras económica y políticamente; no se alegue que hay que hacer algo mientras los obreros, con el tiempo, comprenden su misión eminentemente revolucionaria y libertaria; no se alegue que los obreros todavía son incapaces de recibir y comprender la generosa ideas libertarias. ¡Sofismas, nada mas que sofismas o medios de bastardear el legitimo obrerismo son todos esos alegatos!.

Precisamente por estar en su comienzo la organización obrera, por estar en gestión la tendencia sindicalista y las ideas anarquistas, conviene no comenzar mal ni dar una falsa orientación al movimiento obrero ni sembrar el confusionismo con ideas retrogradas o retardatarias,cuando la enseñanza de la historia, con claridad meridiana, con afirmaciones rotundas, con postulados incontrovertibles nos señala la verdadera senda que tenemos que seguir para conquistar lo que tanta falta nos hace: la libertad política, la independencia económica, la superación intelectual y moral.

Terminamos diciendo: entre la extrema e insulsa opulencia y holgazanería de los de arriba y la extrema miseria y servidumbre de los de abajo hay antagonismos irreconciliables; los primeros son dominadores, los segundos son esclavos hoy, libertadores mañana; los primeros representan una fuerza de opresión, de sujeción; los segundos son una fuerza de avance revolucionario, de irrupción libertaria. Por lo tanto, son fuerzas antitéticas.

extraido de: http://www.marxists.org/espanol/levano/index.htm


Publicado en Anarco-sindicalismo, Anarquismo, Biografias y Figuras | Comentarios desactivados en Delfin Levano (1885 – 1941)

El mapa del despertar anarquista: su expresión latinoamericana (Daniel Barret)

EL MAPA DEL DESPERTAR ANARQUISTA:
SU EXPRESIÓN LATINOAMERICANA
LISTADO DE NUCLEAMIENTOS, PRESENCIAS Y ACTIVIDADES ANARQUISTAS

1.15.- Perú

En el Perú, como en otras partes, la historia del viejo movimiento anarquista se funde y confunde con la historia del movimiento obrero; al menos desde el momento en que las ideas libertarias pasan a ser las de mayor predicamento en la Confederación de Artesanos Unión Universal, que existía desde 1884. Fueron libertarios, por ejemplo, los orientadores de la primera huelga significativa declarada en Lima en 1904 y se dice que el mismísimo Víctor Raúl Haya de la Torre concurría a la biblioteca de un centro anarquista. A la notoria influencia sindical se unirá también la que ejercía en el plano intelectual el escritor Manuel González Prada, procedente de la clase alta limeña -su apelativo completo fue José Manuel de los Reyes Gonzáles de Prada y Ulloa- y cuyo nombre fue el de un importante Centro de Estudios Sociales tanto como el de las Universidades Populares en las que colaborarán los anarquistas. En julio de 1919 se funda la Federación Obrera Regional Peruana, de implantación básicamente centrada en la ciudad capital y con escasa incidencia entre el importante campesinado de origen indígena. La FORP sigue el mismo recorrido que ya hemos visto reiteradamente, debiendo los anarquistas compartir su influencia con la de los comunistas y los seguidores de Haya de la Torre y ya en 1926 las tres corrientes dan lugar a la formación de la Confederación General de Trabajadores. La influencia libertaria va diluyéndose con el correr del tiempo y el anarco-sindicalismo deja paso a la formación de una Federación Anarquista Peruana que existió hasta los años 60. Más adelante, se dejará sentir alguna influencia en las experiencias autogestionarias habidas durante la presidencia de Velazco Alvarado. Por último, ya en los años 80 y 90, comenzará a plantearse el presente despertar, fundamentalmente a partir de grupos de acción contracultural.
Actualmente, podemos encontrar en Perú un nucleamiento “especificista” de orientación “plataformista”: Qhispikay Llaqta , continuador del colectivo Estrella Negra. Se cuenta también con algunos grupos de los que hemos denominado “autónomos”: el Grupo Anarquista La Protesta, el Colectivo Arteria Libertaria, el Colectivo Autónomo Yacta Runa y el Colectivo Minoría Activa de Arequipa. Más nutridas parecen las filas contraculturales, con expresiones tales como las del Centro Social Anarkopunk, Resistencia anarcopunk, Kolectivo Anarkopunk Jóvenes en Pie de Lucha de Tacna, la banda Asteroides 500. mg, Axión Anarkopunk y su banda Generación Perdida, Autonomía, Feria Libertaria Kallejera y Hombres y Mujeres en Nuestra LuchAnarquista. Hasta hace un tiempo existían también la Revista Invasión Ácrata, Kontesta Editores, la Koordinadora Libertaria y Barricada zine, sin que hayamos tenido la ocasión ahora de confirmar sus actividades en tiempo presente pero sin que esto signifique prueba alguna de su extinción. Tal como ha ocurrido en otros países, también en Perú nos acompaña la sensación de que el panorama libertario es más rico y fermental que el que podemos describir y presentar con nuestros pobres recursos informativos.

ps: esta es solo la parte referente al Anarquismo en Peru.

Publicado en Anarquismo, Articulos | 1 comentario

The Validity of Libertarian Ideals in Peru

Peru ends the present century under the rampant authoritarianism of a president who rigorously applies the precepts of the most savage neoliberalism. The auto-coup that Alberto Fujimori (aka «El Chino» – the chinese) perpetrated in 1992 has allowed him, during the following eight years, a free hand to undertake all sorts of antisocial economic measures and to exert a ferocious repression against any inklings of radical political activism.

After this period the results, according to Human Rights organizations, have been more than 500 innocent people deprived of their freedom, accused of ties to the guerrillas by military tribunals whose only worry is to jail anyone in the opposition or simply suspected of being in it. This indiscriminate prosecution yields good results for «El Chino», leaving the once powerful armed organizations very weakened: The MRTA (Movimiento Revolucionario Tupac Amaru – Tupac Amaru Revolutionary Movement) doesn’t seem to have recovered from the blow at the Japanese Embassy in Lima while Sendero Luminoso (Shining Path) finds itself divided ever since its top leader Abimael Guzman issued orders from prison to cease the fighting, probably after being physically and psychologically tortured. (Among the juiciest declarations by «comrade» Abimael it is worth mentioning this one: «Do not pay attention to the anarchist propaganda appearing in certain places»). Thus freed of encumbrances, Fujimori and his team dedicate themselves to the job of oppressing the population with all kinds of burdens through the SUNAT (sort of a local Treasury). It is common throughout the country to find a commercial establishment out of business, with large «closed» signs for failure to give a customer a sales receipt. The feared SUNAT’s motto is very especific: «Closer to you every day». El Chino still has one more subject to master: to soften the dictator image he enjoys internationally. To that end he recently ordered the withdrawl of military squads who since 1992 have occupied the roofs of the country’s universities with the goal of «erradicating subversion» on the part of the young students. A measure which, among many others, seeks only to attract foreign capital, which begins to take strong roots, notably with Spanish capital (Telefonica, BBV, Banco de Santander …) which, finding it impossible to compete in Europe, sinks its claws in these lands. It is a Latin American country whose people deal as best they can with the economic fluctuations and the mesianism of a president who, running roughshod over his own constitutional laws, pretends to run in a new election. Faced with such a somber panorama there are those who bet on fairer, more egalitarian organizational models.

ANARCHISM IN PERU

Towards 1870 there were already militants ranting against the state and capital in Peru, but it wasn’t until 1904 that the first decidedly organized groups appeared. That year the Union of Panaderos (Baker’s Union) was formed, with a clear anarchist influence, calling the first strike at the always combative port of El Callao. In 1906 the newspaper Humanidad appeared in Lima and in 1910 the Francisco Ferrer Racionalist Center published Paginas Libres (Free Pages). Three years later there was a general strike during the campaign for the eight-hour work day started by the Journeymen’s Union with important participation by anarchists through the groups «Luchadores por la Verdad» (Fighters for Truth), «Luz y Amor» (Light and Love) and the editors of the most important libertarian newspaper in Peru: La Protesta. This campaign achieved its objectives trade by trade until 1919 when, overrun by the development and magnitude of the struggle, the government was forced to establish the mandatory eight-hour work day throughout the country. The next step would be the creation of the Comittee for the Reduction of the Price of Staples, seeking reductions to the cost of basic commodities, transport and taxes, this struggle giving birth to the FORP (Federacion Obrera Regional Peruana – Peruvian Regional Federation of Workers) clearly anarchist, who would obtain important victories for the workers. Important militants of that time were Delfin Levano, Carlos Barba and Nicolas Gutarra among many. No doubt the most relevant figure and the most influential in workers’ circles would be Manuel Gonzalez Prada, still remembered by today’s activists. Gonzalez Prada edited, among other texts, Paginas Libres (Free Pages) (1894) and Horas de Lucha (Times of Struggle) (1908). During the early twenties a new organization guided by anarchists appears: The Union of Civil Construction Workers, publishing El Nivel (The Level) and El Obrero Constructor (The Construction Worker). During these years the non-stop workers’ activism suffered repressive response by the government. Printing presses were put out of comission, centers were closed and a good portion of the movement’s infrastructure with anarchist majority is destroyed, with the murder of many of its members. There was an uprising in the city of Trujillo, organized by anarchosyndicalist day workers, later co-opted by the APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana – American Popular Revolutionary Alliance), already formed as political party *. The workers’ movement, victimized by the repression and ruined by incipient political parties, lost its strength, with some survivors forming the Peruvian Anarchist Federation, where the libertarian ideal would remain alive, although in a more minoritarian fashion, publishing La Protesta during the next two years as well as documents about anarchosyndicalism in Peru until it disappeared in the sixties.

MODERN TIMES

Libertarian activity didn’t reappear until the end of the 80s, when some musical groups with certain political proclivities showed up in Lima. These were the first expressions of the so called «Underground Rock», a movement which shares many connotations with punk. As time went by these groups became more polarized with the musical aspect taking the back seat, ceasing to be an end to become only one of many possible means. At this time the guerrillas (MRTA and Sendero Luminoso) would recruit, thanks to better propaganda, infrastructure and preparation, many militants among the libertarian sympathizers of this movement. Antiterrorist laws in large measure limited the growth and development of these anarchist groups causing among them a certain self-limitation in order not to be identified with armed groups. In 1989 CAJA (Colectivo de Juventudes Autonomas – Autonomous Youth Collective) was created bringing together many from the so-called «underground movement» and which, without being openly anarchist (although with many anarchists within) would have an ephemeral life. At the beginning of the nineties new militants appeared who do not come from that musical base who, together with those who evolved from underground rock, create better defined groups, coming under the influence of libertarian propaganda from abroad, mainly from Spain. Autonomia Proletaria (Proletarian Autonomy) and Colectivizacion (Collectivization) appear in Lima, both still active at present. Autonomia Proletaria works in the anarchosyndicalist field, although it no longer believes anarchosyndicalism to be as effective a weapon as before. It works to spread the ideals among the workers with a publication which bears the same name, making commentaries about everything related to Peruvian and international syndicalist struggles. They changed their name in 1996.

Outside the capital and beginning at the north of the country we find libertarian representation in Piura with the collective Reconstruir (Reconstruct) and the publication El Inconforme, as well as fanzines and musical groups «underground». In Huanco ecological groups distribute alternative and libertarian material while in Huancayo Proyeccion Popular (Popular Projection) does its works and publishes the Reacciona (React) fanzine which has reached issue number 12. To the south, in Arequipa there is La Lucha (The Struggle) and the magazine Yaiyarguarta, which means «the blood of the people» in Quechua language, with some pages in this tongue, bringing to memory the work that the Federacion Obrera Regional Indigena del Peru (Peru Indigenous Workers Regional Federation) performed during the 20s and 30s, linking Peruvian anarchosyndicalism with the indigenous peasant movement in the southern part of the country. Also in Arequipa there are many musical groups and protest fanzines. In Cuzco, the ancient Inca capital, we find the MAP Movimiento Anarquista del Peru (Peruvian Anarchist Movement) in reality a small collective with a publication by the same name and which changed its name to El Obrero when its members began to feel under vigilance and qualified as «foreign elements» by the political apparatus. Colectivization publishes a magazine by the same name and links its activities to the university environment, makes historical and sociological balances regarding the current Peruvian situation, stating the libertarian ideal with renovating intentions. «Avancemos» (Let’s Advance) is yet another collective that tries to transcend the musical aspect that still surrounds some of the sympatizers, bringing the debate to a more political terrain. They organize concerts, talks, debates and other acts whose proceeds revert to the organizing of new activities. A while later Avancemos became the Coordinadora Sonidos the Accion (Sounds of Action Coordinator), a groups that aims to be the nucleus of a movement which, in autonomous fashion, will extend throughout the different neighborhoods of Lima and other cities. The Coordinadora prints Barricada (Barricade) and Despierta (Wake up). Other collectives are «Cambio Radical» (Radical Change) active in the northern area of the city and the group Ikaria which proclaims a «nihilist» anarchism. There is a great number of fanzines (Buscando un Camino – Searching for the Road, Cultura – Culture, and a long etc.) and musical groups which sympathize with the ideals, among the last Autonomia (Autonomy), Generacion Perdida (Lost Generation), Al Margen de la Ley (Outside the Law) and Los Recios (The Strong Ones). Restless university students organize talks about the Labor Movement, Gonzalez Prada and other topics with participation of libertarian comrades. There are also sympathizers among the animal rights activists who periodically organize campaigns against bullfights and for animal liberation. It is not strange that all this activity in Lima is being done by militants who multiply themselves among the various collectives so we can not speak of a very large number of militants. A big amalgam of groups and publications which try to coordinate and achieve greater efficiency but which face not a few obstacles. Fujimori’s coup in 1992 forced the Peruvian comrades to take precautions. According to Peruvian repressive laws, anarchists are classified as «independent terrorists» since they don’t fit under the typical «terrorism» – something which can bring hard prison sentences. Thus, local libertarians are forced to change meeting places, to be discreet when talking anarchism, change the names of their publications when they think they are being detected and other measures in that direction. Another serious problem is the lack of meeting places, being forced to gather in public and so getting undesired attention. More recently they have suffered from the overtures of the until recently marxist-leninist-maoist element with the goal of obtaining political advantage out of their labor and the libertarian ideals in general. In spite of the obvious difficulties, the Peruvian comrades are optimistic about their work and hope to advance the ideals they consider more just.

Address for anarchist contacts in Peru:

Ediciones Musicales – Aptdo. C. 330062 Lima (Peru)

Note:

* The APRA was characterized at that time by their taking advantage of Gonzalez Prada’s image as well as of anarchist ideas in their discourse, acting as a «degenerative» agent in the worker’s movement. In more recent times they have performed outrageous acts of corruption (as under the APRA government of Alan Garcia) and today some of its members collaborate in the Fujimori government.

link: http://www.ecn.org/communitas/en/en133.html

Publicado en Other languages | Comentarios desactivados en The Validity of Libertarian Ideals in Peru

Peru: Grupo Qhispikay Llaqta

En un país como el Perú, convulsionado por las luchas sociales, con un pasado histórico, combativo y con un presente que pretenden mostrarnos como apático; se levantan voces dis-identes y nuevas formas de resistencia a lo largo de todo el territorio.
En medio del panorama critico y con el pueblo como siempre golpeado y explotado por los go- biernos de turno que solo se empeñan en cumplir las recetas neoliberales del amo imperialista , se forma hace ya dos años un colectivo de tendencia anarquista con propósitos claros de avanzar hacia una organización sólida y con presencia en luchas sociales. En un inicio nos denominamos Grupo Es- trella Negra integrado por jóvenes trabajadores y estudiantes de la ciudad de Lima creyendo en la necesidad de poner en practica la verdadera esen-cia del anarquismo organizado de contenido clasi-sta, internacionalista y revolucionario.

En este tiempo de formados hemos participa- do en varias actividades que se han gestado en nuestros barrios, centros de trabajo y estudios así de nuestro periódico denominado simplemente  “Qhispikay” que quiere decir Libertad, el cual saldrá  de manera cada dos meses. Con la salida de este primer proyecto donde plasmamos nuestra postu- ra y el enfoque social a lo que acontece en este país y el mundo, hemos recibido un buen saldo por  parte de los lectores y de los lugares a los que se ha llegado, por supuesto que nuestra consigna es  mejorar en cada número y avanzar cada vez más.

A este proyecto en marcha se suman otros como  una librería libertaria, un centro social y otros ta-ntos que ya iremos alcanzando en la medida de nuestras posibilidades y compromisos con los mis- mos.

Una vez más nos reafirmamos en nuestra po- stura y en nuestro trabajo de romper el cerco que aísla a las ideas libertarias haciéndolas participes  de la problemática de nuestro entorno y en un país  como este que como ya dijimos en líneas arriba  sufre todos los días hambre, pobreza extrema, ex-plotación, desempleos, etc poniendo en evidencia que la burguesía y sus aparatos de poder (Estado, capital y clero) han fracasado y urge destruir este viejo orden político social y construir de sus cenizas la sociedad libre que nuestros postulados afirman.

¡Salud y revolución social!
Grupo Qhispikay Llaqta
Periódico Qhispikay

extraido de: Boletin Internacional en castellano del WSM: Liberacion (Irlanda), n° 1, noviembre 2006

link: http://www.struggle.ws/

Publicado en Actualidad, Anarquismo, Articulos | Comentarios desactivados en Peru: Grupo Qhispikay Llaqta

Decimo Quinta Sesión: “Los anarquistas en el siglo XIX” – Grupo de Estudio Historia de las Ideas Politicas

Relatoria Decimo Quinta

21 de Julio

Decimo Quinta Sesión: “Los anarquistas en el siglo XIX”
Texto: “Horas De Lucha Y Paginas Libres” de Manuel González Capitulo: “Librepensamiento Y Acción”, “El Obrero Y El Intelectual” y “Las Esclavas De La Iglesia”
Responsable: Camilo Arias Expositor: Camilo Arias

Este Autor nos muestra una clara conexión con las problemáticas Latinoamérica, aunque este se formo en las escuelas europeas de vanguardia intelectual, nunca dejo de nutrir estas teorías con los problemas cotidianos que acosaban a los latinoamericanos, también su contacto con los círculos masónicos de sur América y le permitieron forjar diversas posiciones críticas contra los nuevos estados, ya que los círculos masones rompen con la enseñanza educativa que era hegemonía de la iglesia católica, también nos muestra un romanticismo en sus escritos y en sus ideas, lo anterior lo lleva a adoptar las ideas anarquistas de Proudhon, Bakunin, Tolstoi y Kropotkin, esto queda plasmado en siguiente párrafo de la conferencia titulada “el Obrero y el Intelectual”: “Reconocida la insuficiencia de la política para realizar el bien mayor del individuo, las controversias y luchas sobre formas de gobierno y gobernantes, quedan relegadas a segundo término, mejor dicho, desaparecen. Subsiste la cuestión social, la magna cuestión que los proletarios resolverán por el único medio eficaz—la revolución; sino la revolución local que derriba presidentes o zares y convierte una republica en monarquía o una autocracia en gobierno representativo; sino la revolución mundial, la que borra fronteras, suprime nacionalidades y llamada a la humanidad a la posesión y beneficio de la tierra”.

Otro factor clave de su pensamiento es su constante reivindicación de la mujer, pero él tiene claro que los mujeres de su época están desprovistas de sus derechos por las instituciones religiosas y estatales, y son negados estos derechos por algunos socialistas y liberales, además hace un muy fuerte defensa de la mujer en las relaciones de su cotidianidad y esto repercute en las relaciones de poderes en el estado y en los espacios de pensamiento intelectual. El ve en el matrimonio una esclavitud perpetua tanto de la mujer como del hombre, así que él propone una construcción de una pareja en donde la igualdad y la solidaridad sean un factor determinante.

Con respecto a la influencia de los teóricos clásicos anarquistas, Manuel Gonzales Prada, se conecta mucho con Bakunin al darle prioridad a las organizaciones sociales, notamos que esta posición puede ser los acontecimientos sucedidos en Francia en 1848 en las cuales solo hay un cambio de régimen pero este se queda corto al satisfacer las necesidades de la sociedad. Se conecta con Kropotkin al proponer la labor del intelectual y el obrero no son excluyentes y que las dos son de igual importancia para la sociedad, otro punto de conexión de estos es la importancia crucial a la labor de escribir y ven en la labor intelectual un punto de partida para visibilizar las problemáticas de sus épocas, sin olvidar que el pensamiento debe estar acompaña de la propaganda, ya que para el autor el que es solo un librepensador parase más bien un legitimador del sistema, y aunque tanto Gonzales como Kropotkin saben que la fuerza puede acallar a la pluma en momentos coyunturales, la pluma puede vivir durante siglos y volver a agitar a la sociedad.

En Gonzales se realiza una crítica que no aviamos visto en otros anarquistas, respecto a los que se dicen revolucionarios y que con el pasar del tiempo se vuelven indiferente o se adhieren al sistema como sus protectores, pero esto lo deja más claro en siguiente fragmento de la conferencia titulada “Librepensamiento de Acción”: “De los dieciocho a los treinta años germina en muchas cabezas un librepensamiento fogoso y batallador; mas de los treinta en adelante, ¡adiós batallas, adiós fogosidades! Y regla infalible: los mas energúmenos acaban por mas seráficos; la reculada viene en proporción del salto. De los tranquilos aguardemos la firmeza, de los violentos temamos la claudicación”.

Grupo de Estudio Historia de las Ideas Politicas. (Medellin – Colombia)

http://larevueltadelpensamiento.blogspot.com

Publicado en Actualidad, Manuel Gonzalez Prada | Comentarios desactivados en Decimo Quinta Sesión: “Los anarquistas en el siglo XIX” – Grupo de Estudio Historia de las Ideas Politicas

La conflictiva herencia de Manuel González Prada

Loyola College y Johns Hopkins University organizaron a fines de febrero un Coloquio Internacional sobre la obra de Manuel González Prada en la ciudad de Baltimore. En el evento se discutió con ardor sobre la naturaleza del radicalismo, la experiencia traumática de la Guerra con Chile, el nuevo imaginario nacional y las contradicciones ideológicas del hombre que denunció con palabras de trueno nuestras miserias públicas y privadas.

Por Marcel Velázquez Castro

Las ideas de González Prada ocupan una posición central en el escenario ideológico de las dos últimas décadas del siglo XIX y las dos primeras del siglo XX. Él es nuestro primer intelectual moderno, no solo por su lúcido diagnóstico y su intransigente crítica a nuestras instituciones sociales y políticas como lo demostraron David Sobrevilla y Eugenio Chang Rodríguez, sino también por las contradicciones que desgarran su trayectoria vital y sus ideas.

El conjunto de su obra propone un archipiélago de sentidos que colisionan: un sujeto que emplea el poder del saber para socavar el saber del poder; alienta los procesos de modernidad política, pero vacila ante la radical modernización social; miembro de la oligarquía, escribe las más punzantes diatribas contra ella; propone una literatura que ejerza una crítica sociopolítica, pero gran parte de su obra poética funda la autonomía formalista del discurso literario moderno; realiza una nueva representación del indio y los Andes, sin liberarse de la cosmovisión racialista; anarquista que se convierte en bibliotecario público, radical que construye la conciencia crítica nacional; librepensador devoto del positivismo; pesimista ante la realidad social peruana, pero optimista ante el progreso científico universal.

LA GUERRA CON CHILE: EL TRAUMA DE LA NACIÓN DESHECHA
Existe consenso en señalar que la derrota ante Chile, posibilitó la prédica antioligárquica y anticriolla de González Prada. La derrota de la nación fundada en el paradigma criollo-limeño exigió modificar radicalmente las imágenes de la comunidad peruana; por ello, el ensayista incorporó al indio como sujeto central en la forja de la nación futura.

José Luis Rénique estableció que el origen del «gonzalezpradismo» está asociado a la elaboración de un discurso impugnador de la nación a partir de una actitud nacionalista y revanchista. La matriz fundacional es la experiencia personal del escritor en la batalla de San Juan. Él fue asignado como oficial de reserva a una guarnición de artillería ubicada en el Cerro El Pino. Sin poder combatir fue testigo de la derrota, observó la masa de soldados dispersos: «unos heridos arrastrándose, otros pidiendo auxilio; unos con armas, otros sin ellas, llenos de sangre y la ropa hecha pedazos». Al caer la noche de aquel día nefasto, «las cosas me ofrecían un aspecto raro; los amigos me eran indiferentes. Era yo otro hombre. Todo mi pasado había muerto» declara en el dramático recuento de sus memorias.

En la intervención más polémica y sugerente, Carmen Mc Evoy resaltó que la inmensa figura de González Prada ha terminado ocultando las complejas voces del republicanismo del siglo XIX. Leemos el siglo XIX desde las críticas del maestro y olvidamos las mutaciones del republicanismo y las heterogéneas tradiciones liberales que no pueden ser subsumidos en la reductora palabra «oligarquía». La épica de la burguesía republicana que alcanza su punto culminante en Manuel Pardo empieza a convertirse en una narrativa historiográfica que socava los tradicionales relatos de la historia de las ideas.

Desde la otra trinchera, Nicolás Lynch y César Germaná insistían en que González Prada inauguró una nueva tradición democrática, una ciudadanía social que significó una ruptura definitiva con la tradición oligárquica. Acontecimiento que posibilitará su engarce con las dos figuras políticas emblemáticas de la vertiente nacional popular del siglo XX: José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre

Guido Podestá sostuvo que no se deben crear rupturas epistemológicas asociadas a figuras, sino se debe estudiar el conjunto de las tradiciones ensayísticas de un horizonte cultural. Ubicar a González Prada en el seno de la agitación cultural decimonónica significa buscar sus genealogías y deudas con el positivismo de Atanasio Fuentes, la sociología de Dávalos y Lisson, e incluso -como demostró Rocío Ferreira- con el romanticismo exotista de Juana Manuela Gorriti.

LA CUIDAD DE LIMA O EL SÍNTOMA DEL MAL
Gonzalo Portocarrero propuso una interesante distinción en la escritura de González Prada. La convivencia del juicio lúcido y el goce satírico. En el discurso sobre Lima asistimos a la irrupción de un goce satírico, una pulsión cruel y soberana que desestabiliza los principios de la lucidez crítica que caracterizan a otros trabajos del autor.

«Núcleo purulento», «Pompeya medieval», «vieja verde», «foco de las prostituciones políticas», «inmenso pantano», «ventosa que chupa la sangre de toda la Nación», «zamba vieja», «aldea con pretensiones de ciudad», «albañal colector» son algunos de los acerbos epítetos empleados por el furibundo pensador.

Lima es un síntoma del mal. El mundo sociocultural y las prácticas políticas de la capital son los principales responsables de la derrota ante Chile y enemigos directos de la utopía libertaria. Aprovechando todos los procedimientos clásicos de la sátira (la hipérbole, la parodia, lo grotesco, la invectiva, los refranes y la presentación escatológica), Lima será construida como una ciudad enferma representada metonímicamente por el hospital y el cementerio e instalada en el horizonte semántico de la ruina. Una urbe que vive un prolongado proceso de descomposición, «tiene fisonomía vetusta, aire de cosa exhumada, aspecto de una Pompeya medieval. Aquí se asfixia el hombre organizado para respirar un ambiente moderno». Es evidente que el pasado colonial, presente en su estructura urbanística y en sus formas sociales, es el culpable de esas características anacrónicas.

En los encendidos textos, vuelven a reaparecer las arraigadas imágenes de la tradición satírica anticolonial: la impostura, la corrupción, el oportunismo. No se trata de provocar la risa liberadora del carnaval, sino de crear una conciencia de rechazo hacia ciertas facetas abyectas asociadas a la ciudad de Lima. La esperanza de González Prada en las provincias presupone rezagos de un pensamiento romántico: la sociedad urbana como agente de corrupción, el hombre del campo como sujeto libre y moral, y la naturaleza como espacio de purificación y regeneración sociales.

Uno de los aspectos más lúcidos y con mayor vigencia de la crítica gonzalespradiana sobre la ciudad es el conceptuar la corrupción como una consecuencia lógica y no un mero accidente de toda sociedad regida por una articulación asimétrica con el capital extranjero. Por ello, la deshumanización de los ciudadanos es inevitable: «la corrupción corre a chorro continuo (.) los hombres se han convertido no solo en mercenarios sino en mercaderías (.) admira que en las cotizaciones de la Bolsa no figure el precio corriente de un ministro, de un juez, de un parlamentario, de un regidor, de un prefecto, de un coronel, de un periodista». Todo tiene un precio en una sociedad que empieza a abandonar los vínculos sociales tradicionales y se embarca decididamente en el sueño moderno de la libre circulación de personas, ideas y valores.

La mujer criolla limeña condensa y encarna las características y los vicios de la capital. Es un ser ignorante, frívolo, veleidoso; ella está instalada en la trasgresión y en el carnaval perpetuo (comida incesante y sexo descontrolado) disfrazado de beatería. El binomio mujer/sacerdote no solo se basa en una relación espiritual y moral, sino también, en un lazo carnal y sexual.

La terrible y devastadora visión de una Lima degradada creada por González Prada, se reactualiza en Mariátegui y, posteriormente en Salazar Bondy.

Este evento académico abrió nuevas rutas para pensar el conflictivo legado del ensayista e inició un rico debate sobre nuestras tradiciones políticas que posibilitará volver a nuestros clásicos sin devoción, ni gratuita vocación iconoclasta.

publicado en: diario El Comercio

link: http://elcomercio.pe/edicionimpresa/Html/2008-04-05/la-conflictiva-herencia-manuel-gonzalez-prada.html

Publicado en Actualidad, Articulos, Manuel Gonzalez Prada | Comentarios desactivados en La conflictiva herencia de Manuel González Prada

As raízes do anarquismo no Perú No Peru

No Peru, esse profundo movimento cultural e transformador que é o anarquismo tem raízes centenárias. Quando apareceram na América Latina os movimentos com traços socilistas libertários de múltiplas origens, uma delas foi a influência dos derrotados da Comuna de Paris, que se espalharam pela América depois de 1871, trazendo consigo os ecos efervecentes de sua luta. Também os internacionalistas da Primeira Internacional dos trabalhadores, auxiliaram à concientização da força do trabalho organizado, gerando autoestima de sua própria força e solidariedade entre os de baixo: “A emancipação dos trabalhadores deve ser obra dos próprios trabalhadores”. Consignia viva.

Mas o anarquismo teve no Perú a coincidência de outra força poderosa. A organização rebelde e internacional começou no Perú, e nos outros povoso latinoamericanos, por iguais necessidades. Mas para surpresa, os primeiros anarquistas constataram que o comunismo libertário e agrário, com raizes em Villamar e Nueva Granada, coincidia totalmente com o espírito do coletivismo agrário comunitário dos ayllus, dos quechuasaymaras, dos calpulli, dos mayas aztecas ou o mir russo.

No Perú, como em todo tawantisuyu(Tawantinsuyu se refere ao Império Inca em quechuas), era diferente o socialismo de Estado do Império Inca. Mantinham a horizontalidade de sua organização tribal e o tempo vital de suas etnias. Se destacou como estudioso destas características, entre outros, Manuel González Prada, que recebeu a marca do movimento operário anarquista internacional, exercendo por sua vez uma grande influência sobre o anarquismo peruano.

A Federação dos Operários Padeiros Estrela do Perú – Federación de Obreros Panaderos Estrella – surgiu em 1904 (o país iniciava uma guerra civil) lutando pelo reconhecimento da organização e das oitor horas de trabalho.Em 1907 os anarquistas criaram o Centro Socialista Primeiro de Maio que deu origem ao Centro de Estudos Sociais Primeiro de Maio. Em 1913, os anarquistas organizaram uma Federação Regional Operária Peruana ( Federación Obrera Regional Peruana ) com estatutos similares a FORA – Federação Operária Regional Argentina.

Em 1919, o dirigente estudantil Haya de la Torre difundiu a doutrina da socialdemocracia, com Mariátegui e César Falcón, propiciando um socialismo de estado. Contrário a ele foi Gonzales Prada, que adotava o internacionalismo de ação direta da Primeira Internacional em sua obra “ Horas de lucha ” de 1908 (Uruguay sofria perante o repressor Willian e seu chefe de polícia West).

Logo continuava sua atividade anarquista no jornal libertário Los Parias. Os irmãoes Flores Magón, Práxedes de Guerrero e Emiliano Zapata no México pé indígena, como os líderes operários peruanos do início do Século XX, como Franken e Gutarra, jornalistas e organizadores operários clássicos que expressaram a propaganda libertária.

É muito interessante conhecer hoje em dia qual foi a luta de González Prada e seus companheiros. Por um lado contra os propagadores da socialdemocracia marxista, a mesma que na Rússia desembocaria em um Czarismo vermelho, e acabou seguindo a linha do capitalismo desenvolvimentista atual. Sua segunda frente foi contra o populismo nacionalista do APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana), cujo triste final, conforme profecia de González Prada, veio pelas mãoes do governo de Alan García, administração que desapareceu entre os escandalos de corrupção e entreguismo, muito similar no todo ao governo espanhol de Felipe González. Tinham razão os anarquistas peruanos, que com González Prada, combatiam os governos populares desde 1905?

A revolução russa e o chamado socialismo marxista, com sua Tercera Internacional, isolaram o anarquismo, defendendo um debate político parlamentar, do qual, com a prova experimental, saiu perdido para sempre o marxismo, restando-lhe para sobreviver a adaptação as ideias liberárias. Será preciso repetir o processo uma, outra e outra vez?

L.A.G.
(Opción libertaria)

Essa é uma tradução livre do texto obtido no Archivo Anarquista Peruano

http://antiautoritario.blogspot.com/2010/09/as-raizes-do-anarquismo-no-peru.html

Publicado en Other languages | Comentarios desactivados en As raízes do anarquismo no Perú No Peru