DAVID SOBREVILLA INTELECTUALES EN EL PERÚ: LITERATURA, SOCIEDAD Y POLÍTICA

http://www.scribd.com/literatura-sociedad-y-politica/d/47102807

Publicado en Articulos | Comentarios desactivados en DAVID SOBREVILLA INTELECTUALES EN EL PERÚ: LITERATURA, SOCIEDAD Y POLÍTICA

Primero de Mayo

Por Ronald Gamarra

El Primero de Mayo es una festividad mundial. Hoy, en los más diversos países, bajo sistemas políticos profundamente distintos y en las realidades culturales más diversas, millones de trabajadores manifestarán públicamente, reafirmando el indispensable protagonismo de los trabajadores en el desarrollo de la sociedad. La fiesta del Primero de Mayo es una de las manifestaciones más poderosas de la cultura popular contemporánea, y ofrece un espacio de reflexión y crítica necesarias ante las evidentes injusticias y absurdos propios de la sociedad contemporánea.
Como suele suceder con muchas festividades, en el origen de la fiesta del Primero de Mayo hay un hecho fundador, desgarrador y doloroso, que debemos siempre tener en la memoria: la masacre de Chicago, de 1886, donde decenas de obreros en huelga fueron asesinados y luego, pocos meses después, cuatro de sus dirigentes fueron linchados judicialmente. Recordemos y honremos los nombres de estos cuatro valerosos líderes obreros, que con sus vidas abrieron el camino a la libertad por el cual hoy transitamos: August Spies, George Engel, Albert Parsons y Adolf Fischer.
Ellos eran obreros e inmigrantes, sindicalistas y miembros de la Asociación Internacional de Trabajadores, en suma: un peligro público para una sociedad dominada por intereses cerrados y excluyentes. Y eran, sin duda, personas sensibles, cultas y generosas, capaces de comprender su tiempo y asumir las responsabilidades de la lucha colectiva por el progreso social. Agravantes suficientes como para que el poder establecido los considerase enemigos de la paz social y les aplicara arbitraria y brutalmente la pena de muerte.

Los asesinaron porque se atrevieron a creer que la democracia y la prosperidad también les pertenecen a los trabajadores y desposeídos. Suele suceder en todos los tiempos que los portadores de una verdad nueva sean crucificados. Era además un tiempo de barbarie, en que la lucha obrera podía costar la horca. Aún no están muy lejos esos tiempos. Hay lugares donde todavía es más o menos así, aquí mismo, en nuestro país. Que lo digan, por ejemplo, los pobladores que terminaron torturados en el campamento de la minera Majaz por protestar contra sus operaciones ilegales y su devastación del medio ambiente hace apenas dos años.
La masacre no logró el objetivo de intimidar y quebrantar la lucha obrera porque, desde entonces, el espíritu de los Mártires de Chicago ha sido el acicate moral de la lucha laboral de más de un siglo por la dignidad y el pan en todas partes del mundo. Su espíritu, ciertamente, también está presente en la lucha de los trabajadores peruanos, que hoy igualmente celebran en recuerdo de Nicolás Gutarra, Adalberto Fonkén, Delfín Lévano, Julio Portocarrero, Luis Negreiros Vega, Emiliano Huamantica y Pedro Huillca, entre tantos otros generosos luchadores sociales a quienes no debemos olvidar jamás.

Web: http://www.larepublica.pe/causa-justa/01/05/2009/primero-de-mayo

Publicado en Articulos | Comentarios desactivados en Primero de Mayo

Nuestro saludo a los telefónicos por el Día Internacional de los Trabajadores

Rebanadas de Realidad – SETP, Lima, 30/04/08.- Nuestra institución sindical valora muy en especial la fecha del primero de Mayo en conmemoración a los mártires de Chicago, la gesta de los héroes del proletariado mundial por la lucha constante de redimir la especie humana, especialmente de los trabajadores que no tienen más fuerza que sus ideales.

La huelga general decretada por los trabajadores de Chicago el 1º de Mayo de 1886 demandando la jornada de 8 horas, dio lugar a una masacre de trabajadores y al procesamiento y ejecución de cinco de sus dirigentes acusados injustamente de terrorismo. En 1898 la II Internacional decretó que el 1º de Mayo fuera considerado como Día del Proletariado Internacional o Día del Trabajo.

Uno de los actos importantes de los trabajadores peruanos aconteció el 1º de Mayo de 1905. En aquella oportunidad se realizó una jornada en homenaje a los mártires de Chicago, y el compromiso de bregar por la jornada de las 8 horas porque se laboraba entre 14 y 16 horas diarias. En la mañana se efectuó una romería hasta el Panteón de Baquíjano, en donde se hallaba la tumba de Florencio Aliaga, obrero del Callao, fallecido el 19 de Mayo de 1904 durante la huelga portuaria. Al acto concurrió una delegación de 400 trabajadores limeños, presididos por su gran líder, Manuel Caracciolo Lévano.

En la tarde hubo un acto solemne en la Federación de Obreros Panaderos «Estrella del Perú», en el que hizo uso de la palabra don Manuel Gonzales Prada desarrollando el interesante trabajo sobre el «El intelectual y el obrero» en que hizo especial referencia a la necesidad de una estrecha unión de los obreros y los intelectuales, porque dijo «Sólo hay un trabajo ciego y material: el de la máquina». También hizo uso de la palabra Manuel Caracciolo Lévano quién hablo sobre «Lo que son y deben ser los gremios en el Perú».

Cronología de las luchas de los trabajadores hasta decretarse la jornada de 8 horas

  • 10.01.1886 .- El gremio panaderos de Lima organiza el primer sindicato con el nombre de «Estrella del Perú», de gran influencia en las luchas sociales futuras.
  • 09.08.1896.- Se celebra el primer congreso Provincial Obrero de Lima que se pronuncia en favor de la jornada de ocho horas y la ley sobre accidentes de trabajo.
  • 23.08.1896 .- Se produce la primera huelga obrera del país en la Fábrica de Tejidos «Vitarte» demandando los obreros un reajuste de salarios y jornada mínima.
  • 12.01.1901.- Se inaugura el Primer Congreso Nacional Obrero de claras tendencias mutualistas, aprobándose ponencias de íntima importancia laboral.
  • 02.05.1904.- Se inicia la primera huelga portuaria en el Callao, exigiendo los obreros mejores salarios, jornada de 8 horas y pagos por accidentes de trabajo.
  • 01.12.1908.- Sangrientos sucesos en Cerro de Pasco. La policía ataca a los mineros dejando un saldo de 4 muertos y multitud de heridos.
  • 17.03.1911.- Estalla una nueva huelga en «Vitarte» contra el trabajo nocturno, el sistema de pulperías y por mejores salarios, dando lugar al primer paro nacional.
  • 29.12.1912.- Se inicia la huelga portuaria demandando un reajuste de salarios y la aplicación de una nueva jornada de 08 horas, saliendo triunfante los obreros.
  • 05.12.1913.- Los mineros de Morococha se declaran en huelga pidiendo mejores salarios, reducción de la jornada de trabajo y salida del Gerente por abusivo.
  • 06.06.1916 .- Huelga obrero – campesina en Huacho demandando mejores salarios, jornada de 08 horas. Deja un saldo de fallecidos y heridos.
  • 26.05.1917 .- Huelga minera en Smelter demandando aumento de salarios, jornada de 08 horas y asistencia médica y botica, saliendo triunfante los obreros.
  • 29.05.1917.-. Huelga en las haciendas «Casa Grande», «Chiclin», y «Cartavio», exigiendo mejores salarios y jornada de 08 horas, siendo aplastados los jornaleros.
  • 18.06.1917.- Huelga de obreros de Cerro de Pasco, exigiendo aumentos de salarios. Se resuelve favorablemente y sin violencia, marcando nuevos rumbos laborales.
  • 22.06.1917.- Se organiza la Federación de Estudiantes Universitarios integrada por alumnos de la Universidad Mayor de San Marcos y de las Universidades menores.
  • 24.11.1918.- Se dicta la ley que fija la jornada legal de 08 horas de trabajo para las mujeres y menores.
  • 30.12.1918.- Huelga del gremio de panaderos con el objeto de lograr se declare día feriado esa fecha por ser «Día del panadero».
  • 08.01.1919.- Por primera vez el cuerpo de policía presenta un pliego de reclamos amenazando con la huelga, exige un aumento de S/10.00 mensuales.
  • 15.01.1919.- Por Decreto Supremo se establece en el Perú la JORNADA LEGAL DE 08 HORAS EN OFICINAS Y OBRAS PÚBLICAS, dejando a particulares libertad con los gremios para acordar la jornada laboral.

El presente material se publica en Rebanadas por gentileza de Iván Gómez G., Secretario General del SETP.

Web:http://www.rebanadasderealidad.com.ar/setp-08-07.htm



Publicado en Comunicados | Comentarios desactivados en Nuestro saludo a los telefónicos por el Día Internacional de los Trabajadores

Manuel González Prada (1844-1918) y el Perú actual

Floreal Castilla | INICIATIVA COMUNISTA LIBERTARIA | 25-4-2007
Artículo/noticia publicado/a en Kaosenlared.net en el apartado de Libre Publicación NO seleccionada/o por el Colectivo Editorial

Los tiempos de Manuel González Prada datan un siglo del presente pero su mensaje, sin embargo, es tan actual como siempre. Porque de su savia saldrían las dos corrientes de la izquierda peruana: el APRA y el comunismo de Mariátegui. Y, también de ella, surgiría, años más tarde, el Partido Nacionalista peruano que lanzó la candidatura de Ollanta Humala.

No sé si alguien ha observado que el Presidente del Perú, Alan García Pérez, no asistió a la cumbre de Margarita en la cual se creó la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). A decir verdad, Alan García es partidario del TLC con los Estados Unidos porque la clase dominante del Perú desde los tiempos del Virreinato siempre ha mirado hacia las metrópolis imperiales. Está en la sangre de las élites peruanas y contra esto se alzó Manuel González Prada a finales del siglo decimonónico y principios del XX.

Militaron en el anarquismo peruano Víctor Raúl Haya de La Torre y Mariátegui. El primero se llevaría a los obreros anarquistas al APRA mientras que el segundo sería el gran diseñador del comunismo marxista indiano. González Prada arremetió contra la hispanidad –su punzante crítica al monarquismo español es de las mejores- que era la atmósfera que respiraba la élite limeña frente a los cholos y a los indios. Luis Alberto Sánchez, el gran cronista del Perú del siglo XX, lo recuerda. El Perú blanco conspiró contra Simón Bolívar y contra los colombianos que alcanzaron en Ayacucho la liberación definitiva de las naciones americanas del yugo español. La primera independencia peruana puso al Virrey de Presidente y, luego de Ayacucho, buscó nuevamente el Perú independiente ser anexado por España. La élite blanca peruana temía más a los indios y a los cholos que a los peninsulares. La Guerra del Pacífico, entre Chile, Perú y Bolivia demostró que la élite del antiguo virreinato despreciaba al pueblo del cual era la dirigente. Contra todo eso insurgió González Prada y, tras un viaje a España, entendió que la ideología anarquista podría ser útil para movilizar a la masa en aras de un proyecto de genuina liberación nacional y de constitución de la unidad republicana.

Sus ideas y propósitos germinaron como los de pocos. El anarcosindicalismo peruano de 1900, devoto del gonzálezpradismo, entablaría una alianza con la población india y se suscitarían memorables combates contra la clase dominante pero se echaba de menos el proyecto antiimperialista. Esto lo dotó el APRA. Una de las primeras cláusulas del APRA fue la brega contra el imperialismo yanqui, y apristas hubo en México, en Cuba –Fidel recuerda contactos suyos con apristas cubanos- y en otras latitudes del continente. La gran inauguración sangrienta del aprismo peruano –que después sería Partido Aprista Peruano-, en Trujillo, en la década de los veintes del siglo XX, fue con carne que en el asador pusieron indios, cholos y anarcosindicalistas.

Amamantado en las ubres del anarcosindicalismo el aprismo peruano sería reivindicado por Alan García en su primer período de gobierno (1985-1990). En efecto, se negó a pagar la deuda externa, aportando a los acreedores solamente el 10% del total de las exportaciones peruanas: una medida antiimperialista de enjundia para su momento. Pero la Banca mundial le hizo un cerco económico brutal y desató una hiperinflación sin precedentes y el aprismo –sin ningún apoyo solidario en el resto del continente- tuvo que arriar sus banderas históricas. En sus discursos de entonces, Alan García era mucho más irreverente de lo que hoy puede ser Hugo Chávez, con el añadido de que, estando dentro de la Internacional Socialista, no se cansaba de insistir en los orígenes socialistas libertarios de Víctor Raúl Haya de La Torre y del APRA. La  perseverancia iconoclasta antiimperialista de Alan García llegó al extremo de declarar que si “los gringos nos mandan deuda para acá, nosotros les mandaremos cocaína para allá” lo que lo terminó de sepultar en la gran prensa burguesa del universo todo.

Durante el gobierno del APRA (era el primero, luego de haber estado informalmente proscrito por el Ejército y las clases altas herederas del virreinato) Luis Alberto Sánchez, gonzálezpradista y cofundador del aprismo, (y al lado de Germán Arciniegas uno de los grandes escritores americanos de la estirpe de la “raza cósmica” de Vasconcelos y Gaitán), fungió de Vicepresidente peruano. La corrupción de los apristas fue de pronóstico reservado.

Tras la debacle aprista vino el fujimorazo y, luego, Toledo –un cholo lambeta- y, ahora, Alan García de nuevo, pero arriando todas las banderas no sólo del aprismo sino las que él mismo izara en su primer gobierno; desdiciéndose de todo, y presentándose como un anti-Chávez que Haya de La Torre y González Prada despreciarían.

Así como la desgracia de Argentina han sido los militares y Menem, así la del Perú han sido Fujimori y Alan García. Y, la de Venezuela, los adecos, los de antes y los que, por idiosincrasia patriota o por oportunismo de corrupto, se disfrazan hoy de chavistas.-

Floreal Castilla.-

Tucacas, 24 de Abril de 2007.-

Referencias:

-Manuel González Prada: “Páginas Libres / Horas de lucha”, Caracas, 1976.-

-Luis Alberto Sánchez: “La vida del siglo”, Caracas, 1988.-

-Ezequiel Martínez Estrada: “Diferencias y semejanzas entre los países de la América Latina”, Caracas, 1990.

-Waldo Frank: “Nacimiento de un mundo. Bolívar dentro del marco de sus propios pueblos”, Madrid, 1959.-

-Norberto Fuentes: “La autobiografía de Fidel Castro. I. El paraíso de los otros”, Barcelona [Cataluña], 2004.-

web: http://iniciativa-comunista.over-blog.com/



Publicado en Articulos | Comentarios desactivados en Manuel González Prada (1844-1918) y el Perú actual

Batalla de ayer y hoy

César Lévano

Se cumplen hoy 89 años de la conquista de la jornada de ocho horas en el Perú. Recordarlo no es un acto ritual o un desfogue emotivo. Es la reafirmación de un derecho que costó vidas y esfuerzos heroicos, y que hoy es negado a cientos de miles de trabajadores peruanos.La historia de esa conquista empieza en Estados Unidos. Su más alto símbolo son los mártires de Chicago, ahorcados por reclamar, entre otras cosas, la jornada de ocho horas en una manifestación de masas realizada el 1 de mayo de 1886 (122 ­años después, la mayoría de trabajadores peruanos reclaman lo mismo, además del derecho a la sindicalización: ahora, por ese crimen, no los ahorcan, pero los despiden).Hay acá una paradoja histórica. Los obreros peruanos fueron los primeros en conquistar en ­América la jornada de ocho horas. En Rusia, fue necesaria una revolución para implantarla. En Francia, cuna de los derechos del hombre y el ciudadano, hubo que esperar el fin de la Primera Guerra Mundial. El hito inicial de la conquista es el acto de Primero de Mayo organizado en 1905 por la Federación de Obreros Panaderos “Estrella del Perú”. Fue una velada que en los años sucesivos sería llamada “la pascua roja de los revolucionarios peruanos”. En esa velada pronunció Manuel González Prada su fecundo discurso sobre “El Intelectual y el Obrero”.Allí lanzó Manuel Caracciolo Lévano, presidente de la Federación, su discurso “Qué son los gremios obreros en el Perú y lo que debieran ser”. Era el primer programa proletario de nuestra historia, y en él se llamaba a la organización y la lucha por la jornada de ocho horas y otros derechos, que se fueron conquistando a lo largo del siglo XX, y que el neoliberalismo, a partir de Fujimori, ha eliminado. Notable es que ese pionero sindical se había alistado, a los 17 años de edad, en el ejército patriota que se enfrentaba al invasor chileno. Lo relató un cronista del periódico El Guante, en “La biografía de un rebelde”, publicada en tres días de junio de 1936, cuando el gran luchador acababa de morir.Después de incorporarse a las guerrillas de Andrés Avelino Cáceres, ingresó en las filas de los proletarios. Cuando el mariscal se convirtió en tirano, lo combatió. “Cuando la revolución contra la tiranía de Cáceres, él formó parte de un comité secreto encargado de arbitrar fondos, armas y hombres para el ejercito revolucionario”, refiere el cronista.El rebelde persistió en su condición de obrero. No aspiró a coronel ni diputado. Ayudó, en compañía de su hijo Delfín y de otros luchadores como Luis Felipe Grillo, Carlos Barba, Nicolás Gutarra y Adalberto Fonkém, a la movilización histórica que –malgrado masacres, prisiones, torturas, asesinatos– llevó a la conquista que hoy es necesario reconquistar, para luego ir más allá.

(*) Aparecido en la columna del Director del diario La Primera

web: www.diariolaprimeraperu.com/

Publicado en Articulos | Comentarios desactivados en Batalla de ayer y hoy

Manuel González Prada: Anarquía

Manuel González Prada
Anarquía
Editorial PTCM. Lima, 1948.

Ps: Digitalizado por, Humanidad (periodico libertario)

web: humanidad.webcindario.com


Publicado en Libros descargables | Comentarios desactivados en Manuel González Prada: Anarquía

Homenaje al autor de »Horas de Lucha» Sr. Manuel Gonzalez Prada

Homenaje

al autor de »Horas de Lucha»

Sr. Manuel Gonzalez Prada

Velada Literario-Musical

8 de Noviembre de 1908

Lima – Peru

Publicado en Libros descargables | Comentarios desactivados en Homenaje al autor de »Horas de Lucha» Sr. Manuel Gonzalez Prada

FOPEP denuncia

Solicitamos a los visitantes y amigos de esta página ir al siguiente enlace y a su vez pedimos  lo  trasladen a  sus  contactos. En  ella  la FOPEP denuncia a un inescrupuloso que compra conciencias con el único fin de apropiarse del local en el cual se emplazaba la Panadería Santa Catalina, propiedad de los obreros de la Federación, y medio que les permitía subsistir ante las arremetidas anti-obreras de los gobiernos. Pronto informaremos más al respecto en una reunión pública y pediremos tu colaboración para consolidar los mecanismo de presión necesarios.

Articulo:

Panaderos exigen recuperar su local

El presidente de la Federación de Obreros Panaderos Estrellas del Perú, Alberto Pacheco Pecho, denunció por la vía civil y penal a Moisés Regalado Cuadros, por apropiación ilícita para delinquir, además por no desalojar el local perteneciente a la federación desde el año 1968.

Y es que el 16 de setiembre de 1996, el local situado en jirón Puno 741, Cercado de Lima, es alquilado a Regalado por un periodo de dos años, con opción a renovación hasta el 31 de agosto del 2007, cuando se presentan los problemas pues desconoce el contrato haciendo valer ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y el Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) que no se verificaron los documentos presentados el 28 de abril del 2007 para una presunta compra – venta por 20 mil dólares pagados al supuesto titular Pedro Pablo Hurtado Escajadillo, sin presentar titulo de propiedad original y documentado al momento de la operación.

“La modalidad que este sujeto (Regalado) utiliza es propia de un traficante de terrenos, pues luego de alquilarlos por largos periodos, los hipoteca ocasionando dos dueños para un solo predio. Luego, con el poder económico compra conciencias”, afirmó Tello.

Exigen justicia.

DETALLE

A su vez, exigen se investigue al Juez Percy Cruz García por cometer -aseguran- irregularidades en el proceso de adjudicación de terrenos y por desconocer a la actual directiva. Desde el 31 de agosto del 2007 Moisés Regalado no abona el monto mensual de alquiler, 800 dólares, por lo que iniciarán una denuncia por devolución de monto de dinero. Esperan la solución de sus reclamos presentados ante la Fiscalía de Lima.

Mas informacion Archivo FOPEP (archivofopep.webcindario.com)

Publicado en Articulos, Comunicados | Comentarios desactivados en FOPEP denuncia