Busqueda
-
Articulos Recientes
Comentarios Recientes
- Programa del Seminario Militante: Anarquismo en América Latina | Grupo Libertario Vía Libre en Algunos puntes sobre el pensamiento político de Manuel Gonzales Prada.
- Programa del Seminario Militante: Anarquismo en América Latina | Grupo Libertario Vía Libre en MANUEL GONZALES PRADA: ESBOZO BIOGRAFICO
- pedro en Seminario militante Anarquismo en Colombia Quinta sesión del viernes 16 de septiembre / Bloque surgimiento del anarquismo doctrinario Estrella Fugaz, la Liga de Inquilinos de Barranquilla y Nicolás Gutarra / Por Sergio Cáceres
- hey en ENTREVISTA A LA ORGANIZACIÓN ANARCOPUNK – LIMA
Archivo
Categorías
- A.I.T en el Peru
- Actualidad
- Afiches
- Anarco-comunismo
- Anarco-sindicalismo
- Anarcopunk
- Anarquismo
- Archivo FOPEP
- Articulos
- Biografias y Figuras
- Canciones
- Carteles
- Comunicados
- Concersatorio
- Concovatoria
- Conferencias
- Debates
- Descarga libro: Los orígenes libertarios del Primero de Mayo: de Chicago a América Latina 1886-1930
- Educacion libertaria
- Ensayos
- Entrevistas
- Folletos
- Fotos
- General
- Imagenes
- Internacional
- Joël DELHOM
- Libros
- Libros descargables
- Manuel Gonzalez Prada
- Movimiento obrero
- Mujeres Anarquistas
- Opusculos descargables
- Other languages
- Others
- Periodicos
- Poesia Proletaria
- Publicaciones
- Revistas
- Sindical
- Textos
- Textos descargables
- Video
- Volantes
(Peru) Webs Libertarias y afines
- (Arequipa) Biblioteca y Centro Social "Abre los Ojos"
- (Arequipa) Colectivo Amor y Odio
- (Huancayo) Union Socialista Libertaria (USL)
- (Lima) Accion Directa
- (Lima) Archivo FOPEP
- (Lima) Cine Club Libertario: Fernando Fernan
- (Lima) Distribuidora anarquista: Azco Social
- (Lima) Ediciones Navaja
- (LIma) Grupo Anarquista de Estudios Sociales (G. A. E. S.)
- (Lima) Humanidad – Periodico Libertario
- (Lima) Incendio
- Centro de Estudios Sociales: Manuel Gonzalez Prada
- Cusco Libertario
- Joël DELHOM
- La otra mejilla nunca (Difusion Antagonista)
- La Protesta
- ORGAP – Lima
- Propaganda y Ataque
- Punkrazia
- Rompiendo el asfalto
- Union Socialista Libertaria (USL)
agosto 2025 L M X J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Manuel González Prada (1844-1918): del ensayo al panfleto
Publicado en Joël DELHOM
Comentarios desactivados en Manuel González Prada (1844-1918): del ensayo al panfleto
Aproximación a las fuentes de Prada sobre la cuestión religiosa
Publicado en Joël DELHOM
Comentarios desactivados en Aproximación a las fuentes de Prada sobre la cuestión religiosa
Manuel González Prada y la prensa del Perú
Publicado en Joël DELHOM
Comentarios desactivados en Manuel González Prada y la prensa del Perú
Manuel González Prada: el hombre y el revolucionario frente a la muerte
Publicado en Joël DELHOM
Comentarios desactivados en Manuel González Prada: el hombre y el revolucionario frente a la muerte
El discurso sobre la mujer y su emancipación en Manuel González Prada: entre romanticismo, positivismo y anarquismo
Publicado en Joël DELHOM
Comentarios desactivados en El discurso sobre la mujer y su emancipación en Manuel González Prada: entre romanticismo, positivismo y anarquismo
Construccion Del Martirologio Anarquista Peruano (1904-1925)
Publicado en Joël DELHOM
Comentarios desactivados en Construccion Del Martirologio Anarquista Peruano (1904-1925)
Petición de colaboraciones para una obra colectiva sobre el tema:
«La intertextualidad bíblica en el anarquismo hispánico»
Publicación prevista en 2013
En la literatura anarquista (ensayos, artículos, panfletos, cuentos, novelas, teatro, poesía) en lengua española no faltan las referencias implícitas o explícitas a la Biblia, a pesar del ateísmo de la mayoría de los ácratas. Los propagandistas utilizan a menudo un léxico, figuras, episodios, mitos y formas narrativas que tienen su fuente directa o indirecta en el modelo bíblico, ya sea cristiano o judío. En ocasiones, se identifican con cristos, apóstoles, profetas y mártires laicos, considerándose como los auténticos herederos del mensaje evangélico. Esta característica merece ser analizada en sus diferentes manifestaciones o dimensiones.
Así pues, nos preguntamos: ¿El recurso a la tradición bíblica coexiste con la invención de nuevas formas discursivas o la excluye? ¿Responde sólo a una finalidad retórica (apoyarse en el substrato cultural común para convencer)? ¿Se intenta proponer una reinterpretación políticosocial libertaria que subvierta el significado religioso original? ¿Es el síntoma de una concepción del anarquismo como una nueva religión? Son éstas solamente algunas de las cuestiones que se plantean.
Esta obra colectiva tiene como objetivo reunir trabajos de síntesis y estudios de casos de intertextualidad bíblica en el discurso anarquista producido en España y en América Latina desde finales del siglo XIX hasta finales del XX. Forma parte de un programa de trabajo del grupo «Intertextualidades e imaginarios bíblicos», del equipo de investigación «Herencias y Construcciones en el Texto y la Imagen» (EA 4249 HCTI) de las Universidades de Bretaña Sur y de Bretaña Occidental (Francia).
Partiendo siempre de la apertura de enfoques y temas a desarrollar, proponemos simplemente algunas líneas de investigación posibles:
-Análisis crítico del discurso anarquista: reescrituras, carnavalización y desviaciones del léxico bíblico.
-Rupturas y contralecturas anarquistas de episodios de la Biblia.
-El símbolo cristológico como imagen revolucionaria.
-Imágenes bíblicas en la cartelística anarquista.
-Tras Lilith: feminismo libertario y deconstrucción del mensaje bíblico.
-Los libros contra el Libro: Literatura atea.
Las propuestas de contribución (resumen de una página con el nombre, la afiliación institucional del autor y su dirección electrónica) deben ser enviadas antes del 31 de diciembre de 2010 a la siguiente dirección: anarquismoybiblia@gmail.com
Las normas de estilo y extensión del estudio serán comunicadas a principios de 2011 a los autores seleccionados. El idioma de trabajo será el español. Los textos definitivos deberán ser entregados a los editores en junio de 2011.
Dr. Joël DELHOM Dra. Olga NOVO
Université de Bretagne-Sud
UFR de Lettres, Sciences Humaines et Sociales
Département d’Etudes Ibériques et Ibéro-Américaines
4, rue Jean-Zay – BP 92116
56321 LORIENT (Francia)
EA 4249 HCTI (Héritages et Constructions dans le Texte et l’Image)
http://www.univ-ubs.fr/hcti/presenta/presenta.htm
http://www.univ-brest.fr/HCTI
Publicado en Actualidad, Joël DELHOM
Comentarios desactivados en Petición de colaboraciones para una obra colectiva sobre el tema:
Luis Vitale: Contribucion a una Historia del Anarquismo en America Latina
Extraccion del escrito de Luis Vitale, donde se refiere al anarquismo en Perù: Contribucion a una Historia del Anarquismo en America Latina.
Luis Vitale
Contribucion a una Historia del Anarquismo en America Latina
Ed. Instituto de Investigación de Movimientos Sociales
“Pedro Vuskovic”
Santiago 1998
PERU
En Perú, el anarquismo también ejerció una vasta influencia en el movimiento campesino e indígena. Respaldaron a la Federación de Obreros Panaderos “Estrella del Sur” (1904) y a los portuarios de El Callao. En 1907, los hermanos Lévano y otros trabajadores, como Romilio Quesada y Luis Felipe Grillo fundaron, junto con el grupo “Humanidad”, el Centro de Estudios Sociales “Primero de Mayo”. El anarquista Julio Reynaga contribuyó a organizar a los obreros azucareros de Trujillo, al norte de Perú. Luego surgió el grupo de “Luchadores de la Verdad”, orientado por Abraham Guerrero, obrero de la construcción, creador del periódico ”La Protesta”. Esta consecuente labor culminó en la creación de la Federación Obrera Regional Peruana en 1913, año de la primera huelga general. En 1919, anarquistas contribuyeron a la fundación del Comité Pro-abaratamiento de la Subsistencia, liderado por el ebanista Nicolás Gutarra.25
Su principal portaestandarte fue Manuel González Prada, quien escribió en los periódicos anarquistas “Simiente Roja”, “El Hambriento”, “Redención”, “La Antorcha”, “El Rebelde” y “El Ariete”. Sus artículos, escritos entre 1904 y 1909, fueron reunidos en 1936 en un libro titulado
Anarquía.En Hora de Lucha, manifestaba: “No se concibe un
revolucionario a medias; quien lucha por el individuo contra el Estado, tiene que luchar por el individuo contra la iglesia (…) Cuando Diderot daba el consejo de ‘ahorcar el último rey con los intestinos del último sacerdote’, expresaba gráficamente la idea de emprender una acción doble o paralela sin divorciar las cuestiones religiosas de las cuestiones políticas”.26
González Prada se preocupó de la relación etnia-clase, poniendo al desnudo la explotación de los indígenas y las diferentes manifestaciones de discriminación “racial”. Este notable escritor, admirado por Mariátegui, quien tomó sus banderas indigenistas, combinaba su actividad campesina con diversas tareas en el movimiento obrero. Orador principal en el acto del 1º de mayo de 1905, en Lima junto a Manuel Caracciolo Lévano, anarquista de origen italiano. La Federación Anarquista del Perú manifestaba: “En 1904, debido al tesón de los compañeros anarcosindicalistas Caracciolo Lévano, Fidel García Gacitúa, Urmanechea y Delfín Lévano, hijo de Caracciolo, se organizó la Unión de Trabajadores Panaderos (…) en 1906, apareció en Lima el periódico “Humanidad”.27
Los anarcosindicalistas contribuyeron a crear en 1919 la Primera Central Sindical peruana, de preponderante actuación en la huelga general de ese año por la conquista de la jornada de 8 horas. “Se nos viene la comuna, exclamaron miembros del gobierno ministerial de José Pardo”.28
Los anarquistas ejercieron gran influencia hasta principios de los años 20, en que comenzaron a ser desplazados por el aprismo y los socialistas revolucionarios de Mariátegui.
25 DENNIS SULMONT: El movimiento obrero en el Perú, Lima, 1975.
26 MANUEL GONZALEZ PRADA: Páginas libres. Hora de lucha. p. 346 y 347, Biblioteca
Ayacucho, Caracas, 1976.
27 El anarco sindicalismo en el Perúen Tierra y Libertad, México, 1961.
28 CESAR LEVANO: Mariátegui, la revolución de octubre, Ed.Siglo XX, Lima. 1977, p. 29.
Publicado en Anarco-sindicalismo, Anarquismo, Libros
Comentarios desactivados en Luis Vitale: Contribucion a una Historia del Anarquismo en America Latina