APROXIMACIÓN AL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO  DE JOSÉ MANUEL DE LOS REYES GONZÁLEZ  DE PRADA Y ULLOA.

APROXIMACIÓN AL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO  DE JOSÉ MANUEL DE LOS REYES GONZÁLEZ  DE PRADA Y ULLOA.

AUTORA:

MSc. Mirse Benita Rojas Vicente.
Universidad de Ciencias Pedagógica» Enrique José Varona »
Correo: mircerv@ucpejv.rimed.cu y rojasvicentemirse@yahoo.es

RESUMEN
El Pensamiento Educativo Latinoamericano Y Caribeño por las características de su origen, tanto cultural como geográfico, siempre  sorprende al investigador, más  cuando se trata de figuras del ámbito  cultural y educacional. Este es caso que nos ocupa  José Manuel de los Reyes González de Prada y Ulloa, más conocido como Manuel González Prada (Lima, Perú 5 de enero de 1844 – Lima, 22 de julio de 1918).
Aunque no fue un pedagogo, como tal, sí dejó un pensamiento educativo avanzado,  que tiene vigencia en el Perú del  siglo XXI. Desde su labor como poeta, pensador, ideólogo, periodista y reformador radical en todos los frentes y con una cultura amplia, adquirida de forma autodidacta expuso ideas en   favor de la educación de los obreros, del indio,  de la  mujer además con un alto concepto de lo que debía ser la moral del maestro. Es considerada una de las figuras más influyente en la sociedad peruana de finales del siglo XIX y principio del XX. Por lo que sería útil incorporar esta figura a su estudio como parte  Pensamiento Educativo Latinoamericano y Caribeño.

ABSTRACT
The Latin American and Caribbean Educative Thought, always surprises to the investigator because of the characteristics of its origin as cultural as geographic. Even more when its about important personalities from the cultural and educational area as José Manuel de los Reyes Gonzalez Prada y Ulloa (Lima Perú 5 de enero de 1844- Lima, 22 de julio de 1917)
Even though he was not a pedagogue, he left an advanced educative thought still into effect in the XXI. Perú Century. From his work as a poet, a thinker, an ideologist, and a journalist, he exposed several ideas defending the workers, Indians and women’s education. He had a wide culture acquired in a self-learning way and also had a high concept of what should be the teacher’s code of ethics.  He is considered one of the most influential reasons in the Peruvian society at the end of Xix Century and beginning of the XX Century. That ´s the reason why it would be useful to include his studies as part of the Latin American and Caribbean Educative Thought.

INTRODUCCIÓN
El adentrarse en el estudio de la historia y la cultura de la educación en  América Latina revela siempre sorpresa, y sobre todo, si es una figura del siglo XIX, por la  estrecha vinculación con el proceso cultural  y de independencia nacional que tuvieron casi todos esos hombres en ese momento histórico.
En ese sentido el Dr.c. Rolando Buenacilla señala: «Esos educadores merecen ser estudiados  a la luz de las nuevas concepciones que actualmente se desarrollan acerca  del papel de las personalidades pedagógicas en las luchas por el movimiento de liberación nacional, la formación de un hombre nuevo y el logro de la verdadera y definitiva independencia de nuestros pueblos de América.»  1
Aunque a priori  no podemos decir, que esta personalidad peruana que presentamos  constituye una figura relevante del pensamiento pedagógico latinoamericano de esta época, si es digno detenerse en su estudio.
Si tenemos en cuenta la definición  de la Dra.C Perla Cartaza Cotta de pensamiento pedagógico  veremos que se ajusta a la intenciones de este trabajo que es revelar las ideas educativas que refleja este pensador en su obra teórica y en su accionar práctico cuando ella dice: «El pensamiento pedagógico puede considerarse una forma teórica especial derivada de la actividad práctica de un maestro o de un pensador, encaminada a la transformación de la enseñanza, la educación, la escuela y el educando. Responde a las necesidades y motivaciones del hombre y está influido por la acción reguladora de las emociones pues sin éstas no ha existido ni existirá la búsqueda humana de la verdad «2

DESARROLLO
José Manuel de los Reyes González de Prada y Ulloa, más conocido como Manuel González Prada (Lima, Perú 5 de enero de 1844 – Lima, 22 de julio de 1918). Se desarrolla en el seno de una familia conservadora, acomodada, católica, fuertemente antiliberal e influyente en la sociedad peruana. Su educación influenciadas por un medio familiar difícil. De 1855 al 1857 estudia en Valparaíso, pues (por razones políticas su familia vivía en Chile). De vuelta a Perú estudia en el Seminario Eclesiástico de Santo Toribio, pero lo deja. Inicia  estudios de derecho, ante la  muerte de su padre abandona la carrera para comenzar su actividad de escritor. A pesar de este entorno familiar, González Prada se muestra anticlerical y librepensador en su comportamiento personal y en su obra.
También vivió un momento histórico complejo, la Guerra del Pacífico (1879-1883) Por el impacto que tuvo en él este hecho histórico quedaría marcada para siempre, pues González Prada participó como oficial del ejército.
A partir de 1884 participa activamente en la vida intelectual de Lima. Adopta por estos años una posición combatiente contra la visión conservadora y colonial que vivía Perú. Su crítica se dirige ante todo contra las fuerzas políticas que no tenían en cuenta los intereses del país y contra el clero. Nacido en la aristocracia limeña, se apartó de ella para acercarse al obrero.
Su estancia en Europa entre1891y 1898 permite conocer y relacionarse con los intelectuales más destacados de su época Zolá, Menéndez Pelayo, Campoamor, Unamuno. Este le permitió ampliar su universo en diferentes áreas de su pensamiento, en filosofía, en la literatura realista, y mayor libertad de ideas; al extremo que su afán por la literatura queda un lado para dedicarse a temas de índole esencialmente social y hasta educacional.
De regreso a Perú en 1898, deja la literatura y se dedica a dar conferencias a favor del proletariado. Por la prohibición de algunas de sus conferencias, funda los diarios Germinal y El Independiente para difundir sus ideas. En ellos mantiene su oposición al gobierno, a la política tradicional, a favor del pueblo, de los obreros y de los indios. En 1908 publica «La anarquía» y Horas de lucha, una serie de ensayos críticos sobre la situación del indio, la iglesia católica y la situación social y política corrupta del Perú en todos los niveles. Murió de un infarto cardíaco el 22 de julio de 1918 en Lima. Su influencia se quedó registrada en escritores y políticos como César Vallejo y José Carlos Mariátegui.
Es considerado la figura más discutida y relevante en las letras y la política del Perú en el último tercio del siglo XIX. Poeta, pensador, ideólogo, periodista y reformador radical en todos los frentes,  muchos de los autores de los  artículos consultados lo consideran una personalidad de relieve continental en un momento dominado por el Modernismo. Precisamente, el crítico español Federico de Onís lo define» el fundador de la ideología moderna de América,»3 asimismo, también es reconocido por otros, como el precursor de la corriente estética genuinamente latinoamericana.
Sus obras más valiosas fueron sus ensayos, que la mayoría fueron difundidos póstumamente: Discurso en el Politeama (1888), Páginas Libres (1894), Nuestros indios (1904), Propaganda y ataque (1939), El tonel de Diógenes (1945), Adoración (1946), Al Amor, Horas de Lucha, libro (1908), Anarquía, libro (1936).»Su ensayo  «Nuestros indios», que luego se incorpora en su libro Horas de Lucha (1908) es uno de los más leídos de González Prada y de los que causó más repercusión en su época. Forzó el inicio de una nueva aproximación a la situación del indio en las letras y en el debate nacional. Horas de lucha influyó mucho en la generación joven, como señalaría luego José Carlos Mariátegui.
«González Prada no interpretó este pueblo, no esclareció sus problemas, no legó un programa a la generación que debía venir después. Más representa, de toda suerte, un instante -el primer instante lúcido-, de la conciencia del Perú. Federico More lo llama un precursor del Perú nuevo, del Perú integral. Pero Prada, a este respecto, ha sido más que un precursor. En la prosa de Páginas Libres, entre sentencias alambicadas y retóricas, se encuentra el germen del nuevo espíritu nacional. «No forman el verdadero Perú -dice González Prada en el célebre discurso del Politeama de 1888- las agrupaciones de criollos y extranjeros que habitan la faja de tierra situada entre el Pacífico y los Andes; la nación está formada por las muchedumbres de indios diseminadas en la banda oriental de la cordillera» 4
En sus ensayos, divulgó las ideas positivistas de Auguste Comte. Aunque la mayoría de los estudiosos de esta figura consideran que  terminó convirtiéndose en partidario del anarquismo.
«Su obra literaria, así como su prestigio como activista librepensador son ampliamente reconocidos y difundidos por el sistema educativo peruano, aunque la difusión de su pensamiento filosófico y de la crítica a la influencia de de la iglesia, que es central en su pensamiento, es más bien restringida y poco promocionada.» 5
Como hemos señalado anteriormente en su obra  Horas de luchas (1908) recogió sus mejores ensayos, en el reflejó al aspecto de la educación y la moral, González Prada consideraba que los hombres individualmente podían perfeccionarse, «la elevación moral no parece un rasgo característico de la especie, sino más bien el don excepcional de unos cuantos individuos» 5
Para él, el origen de la ignorancia y en sufrimiento en América Latina se debía, principalmente, a la educación religiosa y a la influencia del clero en general. «Erradiquemos de nuestras entrañas los prejuicios tradicionales, cerremos nuestros oídos a la voz de los miedos atávicos, rechacemos la imposición de toda autoridad humana o divina, en pocas frases creémonos un ambiente laico donde no lleguen las nebulosidades religiosas, donde sólo reinen los esplendores de la razón y de la Ciencia. Procediendo así, viviremos tranquilos, orgullosos, respetados por nosotros mismos «6
Sus principales ideas estuvieron referidas a:
* Incesantes ataques al colonialismo tardío en América, a todas las formas de la injusticia social, a las instituciones que se prestan a los privilegios, el Estado, la propiedad y el ejército.
* La necesidad de incorporar al indio a la estructura social de su país sobre una base de redención por la educación, el pleno ejercicio de sus derechos cívicos y la regeneración espiritual. Temática de mucha actualidad en el Perú de hoy, pues es todavía un derecho  por el que luchan los pueblos originarios en ese territorio.
* Convoca a la lucha por el cambio social, contra las malas ideas y los malos hábitos, contra leyes y constituciones ajenas a la realidad peruana, contra la herencia colonial, contra los profetas que anunciaban el fracaso definitivo de América Latina.
* Era un enemigo de todo lo viejo y decadente en ideas y en la literatura. Defendió todas las libertades, incluidas la de culto, conciencia y pensamiento y se manifestó en favor de una educación laica.
* Propone que los indígenas construyan instancias comunitarias de autodefensa contra los latifundistas.
* Sobre la revolución dice: «Desde la Reforma y, más aún, desde la Revolución Francesa, el mundo civilizado vive en revolución latente: revolución del filósofo contra los absurdos del Dogma, revolución del individuo contra la omnipotencia del Estado, revolución del obrero contra las explotaciones del capitalismo, revolución de la mujer contra la tiranía del hombre, revolución de uno y otro sexo contra la esclavitud del amor y la cárcel del matrimonio; en fin, de todos contra todo » 7
* Pues la mujer para González Prada es un cerebro y un corazón y, en última instancia, sólo ellas, en su calidad de madres pensantes, pueden crear verdaderos seres humanos inteligentes y valientes, capaces de sentar las bases para una nueva sociedad.
* «La moral constituye uno de los temas favoritos de González Prada, en especial  polaca y la moral del maestro»8
* En este sentido en su obra El Tonel de Diógenes expresa… «Si queremos eliminar la corrupción en el ámbito político, tenemos que cambiar en el aspecto moral, y esto implica, por una parte, una educación científica, ya que la moral va ligada a la ciencia, y por otra parte, debemos dejar de ser tolerantes frente a la injusticia, el abuso y la humillación, esto es, «romper con el pacto infame de hablar a media voz». 9

CONCLUSIONES
Manuel González Prada, a pesar de que no fue un pedagogo, pues no ejerció el oficio como tal, sí dejó un pensamiento educativo avanzado, cuyo mensaje hoy para Perú, en el siglo XXI, sigue aún tan vigente como en ese entonces.. Poseía una cultura amplia, adquirida de forma autodidacta, como todos los pensadores de esta época en América; aunque lleno de contradicciones propia del momento y de su personalidad bastante rebelde. Sus ideas políticas estuvieron centradas  favor de la educación de los obreros, del indio, la mujer,  esta liberada de la tiranía del hombre, del amor, y además con un alto concepto de lo que debe ser la moral del maestro. Es considerada una de las figuras más influyente en la sociedad peruana de finales del siglo XIX y principio del XX.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1  Buenacilla Recio, R. Investigación de la vida y la obra pedagógica de destacados educadores. UCEJV ,C.de  La Habana, Cuba:; 2003, p 2
2 Cartaya Cotta P: José de la Luz y Caballero y la pedagogía de su época. Editorial de C.Sociales La Habana Cuba:., 1989, p 27
3. Chang-Rodríguez, E. «El ensayo de Manuel González Prada». Revista Iberoamericana 95, (Vol. 42 1976): 239-2
4. Mariátegui  J. C. El Proceso de la Literatura en 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, Editora Amauta, Lima, Perú, 1996, p 56.
5. Zavala C. Manuel González Prada ante la condición humana  en La intelectualidad peruana del siglo XX ante la condición humana. Tomo I, Lima, 2004, p 1
5. González Prada. Librepensamiento de acción» en Horas de lucha, Obras» Ed. COPE en 5 Volúmenes, Lima, 1985, p 49
6. González Prada. Librepensamiento de acción» en Horas de lucha, Obras»: Ed. COPE en 5 Volúmenes, Lima, 1985, p 49
7. Ward, Thomas. La anarquía inmanentista de Manuel González Prada. Editorial Horizonte Lima: Universidad Ricardo Palma/, 2001, p 160-177.
8.  Robert Mead «Concepto de la moral en González Prada», Perspectivas interamericanas: literatura y libertad, Nueva York: Las América, 1967, p 169-175.
9. González Prada.» Memoranda», en El Tonel de Diógenes, Ed. COPE, en 5 Volúmenes, Lima1985, p  167

BIBLIOGRAFÍA

1-Chang-Rodríguez, E. «El ensayo de Manuel González Prada». Revista Iberoamericana 95,( Vol. 42 ,1976): 239-249.
2-González Prada, A. de. Mi Manuel. Cultura Antártica. Lima, 1947.
3. González Prada M… Librepensamiento de acción» en Horas de lucha, Obras»:Ed. COPE en 5 Volúmenes, Lima, 1985, p 49
4. Mariátegui, J. C. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Serie Popular, ERA México, 1988.
5 Muratta Bunsen, E. «El pensamiento filosófico de don Manuel González Prada». En Filosofía y sociedad en el Perú. Ed. Augusto Castro. : PUCP/IEP/Universidad del Pacífico Primera edición. Lima, 2003.
6. Mead R «Concepto de la moral en González Prada», Perspectivas interamericanas: literatura y libertad, Nueva York: Las América, 1967.
7. Ward, T. La anarquía inmanentista de Manuel González Prada. /Editorial Horizonte: Universidad Ricardo Palma, Lima 2001.
8. Zavala C. Manuel González Prada ante la condición humana  en La intelectualidad peruana del siglo XX ante la condición humana. Tomo I, Lima2004

Esta entrada fue publicada en Manuel Gonzalez Prada, Textos. Guarda el enlace permanente.