El pasado jueves 10 de marzo y con la participación de 25 personas, nos encontramos en la tercera sesión del seminario militante Anarquismo en América Latina, organizado por el Grupo Libertario Vía Libre de Bogotá. En esta sesión, ordenada en el segundo del bloque temático del seminario, consagrado a pensad@s libertari@as, tuvimos la oportunidad de discutir en torno a la vida y la obra del pensador libertario peruano Manuel Gonzales Prada. En el comienzo de la sesión se reseño la relatoría de la anterior sesión consagrada a Ricardo Flórez Magón, acto seguido vino la intervención de la compañera Leidy, quién realizó una breve exposición sobre este teórico y militante, reseñando los artículos sugeridos para dicho tema en el programa, fundamentalmente los de los investigadores Manuel Jesús López Granados y Daniel Loayza Herrera, dando paso a una didáctica taller con una metodología especial que posteriormente se explicará.
En la exposición de la compañera Leidy se apunto que Manuel Gonzales Prada (MGP), nació en la ciudad de Lima el 5 de enero de 1844. Realizó sus estudios secundarios en Valparaíso, Chile, para luego estudiar en la en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Mayor de San Marcos. Trabajó en la agricultura en la hacienda de su familia en Mala. Desde temprano se va a caracterizar por su autoeducación intelectual tanto literaria, como filosófica y política. En ese sentido, es importante señalar que desde esos primero momentos MGP va a tener una posición anticlerical muy fuerte, a pesar de venir de una familia oligárquica, católica y tradicional. Ya con su madurez se va a convertir en uno de los principales representantes del realismo peruano, verdadero precursor del modernismo americano, desarrollando una literatura que da cuenta de la realidad profunda de la nación peruana.
Siguiendo con su vida vemos que la Guerra del Pacífico (1879-1883) entre Bolivia, Perú y Chile va a marcar esta etapa de su vida de una forma muy contundente. MGP primero combatió en el frente por las tropas peruanas y luego, ante la ocupación de Lima por parte del ejército Chileno se ensimismará en su casa, profundizando su formación literaria y humanística. Una vez terminada la guerra, fundará en 1887 el partido Unión Nacional, liberal y reformista en lo social, que plantea la necesidad de unir a la oposición contra el gobierno autoritario de Andrés Cáceres. Aquí se hizo un breve paralelo entre esta experiencia y los primeros años del Partido Liberal Mexicano de los hermanos Flores Magón. Algunas de las idea centrales de este partido serán:
· Descentralización del poder Estatal y construcción de un gobierno federativo, democrático y republicano.
· Establecimiento de mecanismos de control al presidente y el poder ejecutivo por parte de los demás poderes públicos y l@s ciudadan@s
· Realizar una reforma agraria que devuelva la tierra a los indígenas explotados por el latifundio.
· Promover mejoras en las condiciones de vida, de salario y de trabajo entre los obreros y artesanos.
· Creación de milicias civiles en remplazo del Ejército permanente.
Luego se va a desempeñar como periodista en varios y prestigiosos diarios burgueses como “El Comercio”. Posteriormente viajara a Europa en 1891-1898 y en Barcelona conocerá las ideas anarquistas, en especial los planteamientos del republicano Francisco Pi y Margall y la experiencia de las sociedad obreras anarquistas, precursoras del anarcosindicalismo. Al regresar a Perú llega entonces con una visión radicalizada, netamente libertaria, como un anarquista convicto y confeso, en palabras del investigador libertario Franz García, confiando en los métodos de la ciencia positiva y la razón universal, así como su eficaz aplicación en la realidad de Perú. Así sostendrá entre otras, las siguientes ideas:
· La Anarquía es un estado deseable de cosas en el que existe la mayor libertad individual. Por la anarquía y sus ideales anexos deben luchar l@s trabajador@s, las mujeres, los indígenas y muchos otros sectores sociales.
· La sociedad peruana en general y la burguesía en particular miran con indiferencia la condición infrahumana a la que son sometidos los pueblos indígenas en el país. Es necesaria, para el beneficio de la dignidad humana, la liberación indígena, sin embargo esta tendrá más que una perspectiva racial, una social.
· En el país andino, predomina por la fuerza el culto católico y por lo tanto el poder de la Iglesia Romana. Para lograr una sociedad verdaderamente libre, es necesario la supresión del catolicismo como religión oficial y la promoción de la ciencia racional, la libertad de conciencia y de pensamiento, así como la laicidad de la educación.
Criticando su liberalismo anterior, MGP se lanzará contra lanza en ristre contra el caudillismo, la burguesía, los terratenientes y el sistema de gobierno centralizado. Contrapone a esto, su propuesta social ácrata, en la que se rescata el papel de la mujer y también el de los jóvenes obreros, como catalizadores del proceso revolucionario hacia la libertad. En consonancia con esto vemos, el pensador se convertirá en un propagandista del anarquismo, amigo y colaborador de las organizaciones y luchas obreras de la capital peruana, principalmente de los gremios anarcosindicalistas como la Federación de Obreros Panaderos “Estrella Roja”, en 1905 y posteriormente, en 1912, la Federación Obrera Regional Peruana (FORP). Animará una gran cantidad de charlas y eventos político-sociales, especialmente la celebración del Primero de Mayo y alimentará la prédica antiautoritaria de numerosos periódicos obreros. Finalmente, MGP, morirá a sus setenta años, el 22 de julio de 1918.
A continuación se desarrolló, siguiendo el programa del seminario, una interesante dinámica que buscó incentivar la discusión entre las asistentes y participantes del seminario. Para esto, se propuso que los y las participantes se reunieran en grupos pequeños de dos o tres personas, escribieran sobre unos papelitos rojos las preguntas que les suscitaban el tema, los textos y la exposición de la compañera, para acto seguido pasar a discutirlo con las demás, primero dentro de los grupo y luego con toda la plenaria en general.
En este ejercicio y en vista de la gran cantidad de preguntas que surgieron se trató de relacionar estas entre si, en una especie de ejes temáticos, los cuales fueron los siguientes:
Ø La relación entre ciencia positiva, anarquismo y cultura indígena en el Perú. En ese mismo sentido surge la pregunta ¿MGP es un positivista?
Ø El tenso vinculo entre el Liberalismo y el Anarquismo. Rupturas y continuidades en MGP y en general.
Ø ¿Qué entendía MGP por anarquía y que por libertad? ¿Como concebía la educación?
Ø ¿Qué relación ve MGP entre ciencia universal occidental y creencias ancestrales particulares de los pueblos indígenas?
Ø ¿Cómo se entiende Anarcosindicalismo desde M.G.P y cómo se aplica?
Ø ¿Es MGP el principal pensador del Anarquismo peruano?
Ø ¿Tenía MGP una visión clasista de la sociedad? ¿La tiene el Anarquismo?
Ya en la discusión aunque por cuestiones de tiempo no se pudieron abordar todas las preguntas, se desarrollaron varias de eran de gran importancia. Para el primer tema, sobre las tensiones entre ciencia positiva, anarquismo y pueblos indígenas, se discutió sobre la época MGP y el contexto de su viaje a Europa, señalando que el positivismo tuvo su gran auge como idea reinante en ese momento, cosa que el autor, como buen e ilustrado hijo de su tiempo, no podía desconocer. Esta cuestión, nos llevó a una discusión más amplia primero sobre el significado del concepto positivismo y luego sobre la relación habida entre ciencia racional y el saber ancestral, ambos de escenarios distintos del conocimiento. Después de la polémica, concluimos que MGP, pudo tener un pensamiento híbrido, que sintetizaba parte de las ideas más avanzadas socialmente de Europa Occidental y los conceptos autóctonos, construidos por los pueblos indígenas y sus nociones ancestrales. En consecuencia con esta concepción, MGP creía al mismo tiempo en la Razón Universal y en la autodeterminación de los pueblos.
Sobre el segundo tema, de las relaciones, semejanzas y diferencias entre Liberalismo y Anarquismo, se dio una larga discusión, que finalmente nos permitió hacer la siguiente caracterización:
El Liberalismo: Se fundamenta en una concepción individualista de la libertad humana, entiende la sociedad como una creación artificial, reciente y totalitaria, compuesta de individuos plenos que sacrifican una parte de su libertad en pos de su seguridad. Así mismo sostiene que la propiedad privada y la economía de mercado son características naturales e inmutables de la condición humana. Históricamente el liberalismo se ha asociado con valores y procesos como la modernización, la industrialización, el pluralismo, la secularización y a la creación de los estados-naciones. En la actualidad, se puede caracterizar como la filosofía política dominante, sostenida por la Burguesía mundial en defensa del capitalismo, la desigualdad y la explotación.
El Anarquismo (de tendencia social u organizada, el analizado en el seminario): Se fundamenta en una concepción social de la libertad humana, indicando la libertad del otro y la libertad de todas las personas, como condición necesaria de la libertad personal. Defiende así, de manera radical valores como la igualdad, la solidaridad y el bienestar colectivo. En lo económico promueve la propiedad colectiva y social de la riqueza y la sustitución del mercado por el intercambio libre entre productoras y la planificación participativa. Históricamente se ha asociado con valores y procesos como la autogestión social integral, la organización clasista y de base de los y las trabajadoras y otros sectores oprimidos, la práctica de la acción directa y experiencias revolucionarias de carácter popular y socialista.
Esto dio pie, para que se desarrollara en tercer lugar, una extensa discusión sobre la relación entre el Anarquismo y las clases sociales, en la que se esbozaron fundamentalmente dos posturas: 1) La primera entendía el Anarquismo como un Humanismo, un proyecto filosófico personal basado en ideales, por encima de las luchas materiales, en el que participaban multitud heterogénea y diferenciada de sujetos y sujetas individuales. 2) La segunda entendía el anarquismo como una expresión y un resultado de la lucha de clases, un proyecto político ético-colectivo de tradición materialista, en el que participan obreras y campesinas junto con otros sectores oprimidos.
El resto de preguntas o bien se esbozaron en las discusiones anteriormente reseñadas o por limitaciones de tiempo no se pudieron desarrollar.
Grupo libertario Vía Libre
http://grupolibertariovialibre.blogspot.com/
ps: en breve agregaremos la ponencia del seminario.